Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2022

Lectura: El Pato y la muerte y Elegía

Encuentro sincrónico: la muerte  

Actividad sincrónica #4.1

Antes de leer los textos dialoguen sobre la muerte ¿Qué les suscita un tema difícil como la muerte? ¿Qué les significa?  ¿Qué les interpela? ¿Qué recuerdan? Escriban una relatoría sobre dicho diálogo Nuestro compañero Jean piensa que es toda una labor hacerlo por las implicaciones que puede tener relatar el final de toda vida, lo cual es la muerte. Él piensa que es muy interesante porque la literatura está llena de aquellos hechos (la muerte). Es un tema muy difícil de hablar con niños, pero toda la literatura ha repensado el concepto de la muerte, la cual se adapta según diferentes religiones a través de formas de ficción haciendo pasable o resignifacando los procesos de la vida para justificar un proceso de muerte. En el caso de Valentina todavía no ha tenido experiencias relacionadas a la muerte. Lo más cercano para ella fue una materia que vio el semestre pasado “La muerte, lectura teológica”, dicha materia hablaba acerca de que el concepto de la muerte se ha transformado a med...

Actividad sincrónica #4.2

Imagen
4.2  ¿Quiénes son los dos autores de los textos? Señalen su aporte a la literatura MIGUEL HERNANDEZ Miguel Hernández fue un poeta y dramaturgo español. Tiene mucha importancia para la literatura sobretodo española, ya que hizo parte de la generación del 36, la cual represento la primera generación de la posguerra en España. Las obras de esta generación se caracterizan por el intento de trasmisión de los sentimientos y emociones ante el objeto que se convierte en la fuente de inspiración, como se puede ver en el poema elegia, en el que expresa abierta y metafóricamente el dolor de la pérdida de su amigo Ramon Sije. Hernández trabajo junto a otros autores como lo son Juan Gil Albert, Leopoldo Panero, entre otros. Además, tuvo mucho acercamiento con los diversos escritores pertenecientes a la generación del 27, razón por la cual a veces se cree que es mas perteneciente a esta generación que a la del 36. Realizo varios escritos como Nanas de la cebolla, viento del pueblo, el rayo n...

Actividad sincrónica: #4.3

Imagen
  Círculo de lectura: Temas difíciles, la muerte. 4.3 Deténganse en los títulos del libro álbum y del poema. Busquen una fotografía artística para cada uno de estos títulos y justifiquen su selección.   El pato y la muerte:   Esta imagen la escogimos por su capacidad de transmitir, en una primera instancia no algo relacionado a la razón sino a lo sintiente: la compañía, la tristeza, la amistad. Es interesante ver a través de los colores neutros que además de llamar muchísimo la atención logran transmitir algo de calma en medio de la muerte; la mirada de la calavera es otra cosa que atrapa, esas cuencas sin ojos (tan importantes para la transmisión de un sentimiento, la puerta del alma) muestran el sentir de la muerte por la partida de su amigo. Es decir, en esta imagen el pato está en paz y la muerte está ahí acompañándolo, hay una conexión, se ve la amistad. También esta imagen, nos hizo pensar en otras referencias literarias como Harry Potter, en el cuento ...

Actividad sincrónica #4.5

Imagen
4.5 Conversen sobre los textos: ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué ideas les suscito?, ¿Qué relación establecen con lo que vivimos hoy día? ¿Qué imágenes les impactaron, no solos la de ilustración, sino aquellas que se hacen con las palabras? ¿Cómo interpretan la vida, la muerte, el dolor, la naturaleza? Escriban un registro de esta conversación.

Actividad sincrónica: #4.6

Imagen
  Círculo de lectura: Temas difíciles, la muerte.   4.6 Vamos a cruzar los géneros. A partir del texto El pato y la muerte , hagan un poema. Y por el otro lado, a partir del poema Elegia hagan un cuento, tratemos de que lleve la estructura del libro álbum. Cuento Elegia   Con las manos cargadas de piedras y las piedras cargadas de furia, lanza una tras otra que en vuelo rugen como relámpagos sedientos de catástrofe y, pronto, las piedras golpean las nubes desatando fieras lluvias que se llevan hasta los pétalos de las amapolas: él es una amapola.   Lamenta la pérdida de su amigo, de su hermano, del sentido de su vida que partió sin previo aviso a causa de un homicida invisible. Lamenta su impotencia pues ni siquiera la tierra en la que ahora descansa puede proteger.   La lluvia lo empapa, la lluvia ahoga sus pulmones, la lluvia ahoga su voz o, es acaso, ¿el dolor? Brillan las grises nubes iluminadas por relámpagos blancos que se torna morados...

Actividad sincrónica #5

    5. Escriban la valoración de la propuesta de círculo de lectura, en formato de carta, dirigido a la profesora.   Bogotá D.C, 19 de febrero 2022 Clara Inés Cuervo Mondragón   Estimada profesora, La presente es para informarle acerca de nuestra valoración frente a su propuesta de círculo de lectura, el cual lleva por tema la muerte. Luego de varias discusiones, hemos llegado a la conclusión que su actividad deberá recibir un 5.0 debido a las siguientes razones: La primera razón es que el tema tratado, a pesar de ser un tema difícil, fue de bastante interés para todos nosotros, puesto que consideramos que la muerte es un tema considerado tabú en muchas situaciones y al tratarlo puede ser algo liberador ya que pudimos escuchar diferentes versiones, puntos de vista y experiencias sobre la muerte. La segunda razón, es que tuvimos la oportunidad de escucharnos por primera vez ya que anteriormente solo nos comunicábamos por escrito, por lo que escuchar nuestr...

Taller. La lectura, íntima y compartida. Punto #1, #2a, #2b

Imagen
1. Relacione la siguiente cita con la propuesta del texto de Petit. Escriba un texto de reflexión   “Ellos no le dan la espalda a la guerra, no ignoran la destrucción. No escogen los libros de su preferencia para la vida que les rodea. Intentan mantenerse a pesar de las dificultades evidentes ; reivindican conjuntamente el derecho de hacer preguntas, se esfuerzan por recuperar –entre los escombros, en la iluminación que brinda a veces la lectura- una inteligencia.” Historia de la lectura. Alberto Manguel. 

Taller la lectura intima y compartida. Punto #3a, #3b, #4a

Imagen
3. Petit señala que ella pretende comprender “ la contribución de la lectura en la construcción o en la reconstrucción de sí mismo, en particular en los momentos de crisis de identidad.”   a. ¿Cuáles argumentos usted tiene para estar de acuerdo o no con dicha afirmación?   Me parece muy acertada su señalamiento, debido a que ella parte de tres conceptos que aunque parezcan alejados, tienen cierta conexión y forman las bases de una identidad, las cuales son la lectura, el desarrollo personal y el social.   El desarrollo social, ella lo define como “la voluntad de ir hacia un mundo más equitativo, más seguro y más pacifico” (APA) y esto se relaciona con las personas, debido a que su identidad está marcada por  momentos de crisis que ellos viven a lo largo de su vida, pero también estas son reconstruidas o transformadas por su resiliencia al empezar a encontrar formas para poder afrontar esta crisis, mejorarla y sanarla. Lo cual, lleva a un desarrollo humano, que como l...

Taller La lectura, íntima y compartida. Punto #4b, #5a, #5b

Imagen
4. b ¿Porque los niños judíos, expuestos en el artículo de Petit,  encontraron en dichos textos y contextos una razón para sí mismos? A partir de ello, ¿qué podemos inferir sobre la relación literatura -vida? En este contexto  ¿qué aportes hace Rita como mediadora de lectura?

Taller. La lectura, íntima y compartida. Punto #5c, #6a, #6b.

Imagen
  5.c. ¿Cuáles son las cualidades que aporta Beatriz Helena a un mediador de lectura ?   Hay dos cosas muy importantes en el mediador de Beatriz Helena: la primera, corresponde a la posibilidad de otorgar puertas, y en algunas ocasiones la única puerta para que el sujeto pueda salir de su realidad a explorar otra; lo segundo, que no solo aparece en Beatriz Helena y que es supremamente importante en todo el texto es el mediador capaz de producir metáforas, el mediador productor de metáforas, para la interacción benigna entre literatura y realidad del sujeto.       “Yo elegí mi vida y ellos no” dice Daoud. “La biblioteca me permitía respirar. Me salvó la vida, señala Rosalie.     6.a. Problematice estas expresiones en la relación vida-literatura.   Es muy interesante las reflexiones que Petit logra en Lectura, íntima y compartida sobre el papel de la literatura en la vida. Ahora bien, tomando los casos de estos dos chicos la l...

Taller la lectura, intima y compartida. Punto #7a, #7b, #7c

Imagen
7a.   ¿ Por qué en los colegios, en las instituciones académicas la literatura tiene un espacio reducido? ¿Cuál es el imaginario que se tiene sobre la literatura? Y hablemos sinceramente ¿consideramos que la literatura es un bello pasatiempo y no un espacio de formación, es una lectura inútil no produce?

Taller Tres puertos literarios. Punto #1.1

Imagen
1. Las autoras afirman: “Precisamente por ello Matilda, la Sastrecilla y Hanna no son las mismas, no pueden ser las mismas después de que una obra literaria las reviste de otra piel y las invita a habitar otros puertos”   1.1 Comente sobre cada una de las obras que transformaron a estas protagonistas. Busque sus portadas y escriba sus comentarios debajo de cada una.

Taller Tres puertos literarios. Punto #1.2

Imagen
1.2 Piense en una obra literaria que haya significado mucho para usted y que de alguna manera lo haya hecho cambiar. Por ejemplo, a mí me cambio La historia Interminable de Michael Ende. Y mi cita es la siguiente: “Casi se sentía enfermo de asco y lástima de aquellas criaturas de la desesperación...” De tal manera, cuente sobre su libro y tome una cita textual del mismo (esa cita importante para usted) ___________________________________________________________________________________   La obra literaria que considero que me cambió mi vida, se titula “Los frágiles” de Cécile Roumiguière. La historia nos presenta a Drew, un chico de 17 años, que nos cuenta cómo es su experiencia de ser un adolescente y crecer dentro de una familia disfuncional. Por un lado, tiene a su madre que después del divorcio no es capaz de cuidar y apoyar a su propio hijo debido a que se encuentra ocupada con cosas de su trabajo. Y por otro lado, un padre resentido que lo hace sentir inferior por no ser el hi...