Taller. La lectura, íntima y compartida. Punto #5c, #6a, #6b.

 






5.c. ¿Cuáles son las cualidades que aporta Beatriz Helena a un mediador de lectura?

 

Hay dos cosas muy importantes en el mediador de Beatriz Helena: la primera, corresponde a la posibilidad de otorgar puertas, y en algunas ocasiones la única puerta para que el sujeto pueda salir de su realidad a explorar otra; lo segundo, que no solo aparece en Beatriz Helena y que es supremamente importante en todo el texto es el mediador capaz de producir metáforas, el mediador productor de metáforas, para la interacción benigna entre literatura y realidad del sujeto.

 

 

 

“Yo elegí mi vida y ellos no” dice Daoud. “La biblioteca me permitía respirar. Me salvó la vida, señala Rosalie.

 

 

6.a. Problematice estas expresiones en la relación vida-literatura.

 

Es muy interesante las reflexiones que Petit logra en Lectura, íntima y compartida sobre el papel de la literatura en la vida. Ahora bien, tomando los casos de estos dos chicos la literatura se presenta como una oportunidad otra para rehacer el mundo al que han sido arrojados, o sea, su mundo personal no El Mundo pues parafraseando a Petit la literatura no arreglará la violencia y los demás problemas. No obstante, no significa que este actuar en un mundo personal no sea increíblemente poderoso en tanto a la construcción del sujeto mismo, es decir, Daoud es un sujeto arrojado a una marginalidad social, sin embargo, el libro y la biblioteca le dan la capacidad de sublevarse a ese mundo en el que él ha sido inscrito, donde hay modelos de comportamiento muy establecidos, pues Daoud al ingresar a la literatura puede conseguir las herramientas necesarias para hacerse con su vida y no siguiendo la que se le “destinó” en su espacio como marginado; por otra parte, Rosalie a través de la biblioteca puede vivir formas otras y liberarse del peso que supone su realidad expandiendo su pequeño espacio a través de la lectura. Es decir, en estos dos casos la literatura provee al lector de las herramientas necesarias para reconfigurar su realidad y estas herramientas nacen a través de lo subjetivo-lingüístico.

 

 

 

6.b. Ahora bien, si para estos chicos en situaciones tan difíciles y vayamos también a las películas, si para estos adultos, la literatura les da posibilidades de narrarse de otra forma, les da herramientas para romper el hielo de su corazón por qué para nosotros en época de pandemia no podría significar esperanza y comprensión.

¿Qué piensa usted sobre lo que planteo?

 

Bueno, la verdad creo que la literatura en casi cualquier contexto puede brindar esperanza y comprensión dependiendo del lector y algunos efectos de recepción. Ahora bien, creo que simplemente leer una novela o un cuento permite romper estas ataduras que genera ser rehén de un virus (siempre que sea un lector activo o sensible), una obra permite volver abstractos algunos de los componentes más importantes de la física (realidad) como son el espacio y el tiempo pues la imaginación desborda lo real y desbordar lo real en un contexto de terror es sobreponerse al terror, es decir,  es una oportunidad en tanto a afectar a lo real… De manera confesional durante la pandemia pensé mucho en una novela que había leído hace algunos años, Ensayo sobre la ceguera, que cada vez que la rememoraba me decía cosas distintas, a veces, recordaba los sujetos matándose entre ellos pero en otras ocasiones recordaba la bondad, la ternura, el valor y el regreso de la visión, siempre el regreso de la visón. Es claro que la literatura también puede exponernos a momentos siniestros pero asimismo, a momentos increíblemente esperanzadores, no obstante, lo que produce es una confesión secreta entre el autor-libro y lector, ya sea esperanzadora o no; hay lectores que nunca son tocados por el texto, como otros que lo son pero de distintas maneras, es decir, algunos leen a Molano y encuentran esperanza como otros encuentran terror. Y, por último, creo que esta pandemia dejará interesantes textos sobre este virus y todo lo que causó, evidentemente las formas en las que se cuenten serán muy variadas pero permitirá un dialogo que sobrepasará el tiempo, el espacio y por qué no, también al virus.


Escrito por: Jean Carlos González.

Comentarios

  1. Es muy acertado las dos cualidades que planteas sobre un mediador, ya que él debe darle la esperanza a ese lector de entrar a una nueva vida y de volver a reconstruirse. Así mismo, es importante su uso del lenguaje ya que debe encontrar la forma de leer al lector y no caer en clichés, hacer que el lector piense que esta viviendo lo mismo y todo esto a través de metáforas. Y como bien lo planteas, la literatura no va a terminar la guerra o acabar con esa violencia, pero lo que si podría ser es cambiar la forma en cómo nosotros nos enfrentamos a esas crisis y cómo hacer para mejorarlo. Como la autora plantea el desarrollo personal y social son importantes por lo que la literatura puede ser ese medio que ayude a las personas a enfrentarse a su mundo pero a la vez a mejorarlo y causar que esa utopía, como lo plantea la autora, tal vez pueda hacerse realidad algún día. Finalmente, yo considero que tal vez estos textos no podrían significar esperanza y comprensión, ya que el contexto es diferente al nuestro que estamos viviendo, y por lo tanto, es bastante difícil reflejarnos en la lectura y así buscar un consuelo. Si bien como tú dices la literatura da esperanza, en este caso no creo que sea así porque no es algo con lo que podamos conectarnos y animarnos a dar el otro salto, por lo que creo que estoy de acuerdo contigo a lo que se escriba literatura con relación al virus y muy seguramente cuando la leamos podamos empezar ese proceso de sanación.

    ResponderEliminar
  2. Jean, me gusta mucho la manera en que nos muestras esos dos mundos que puede proveer la literatura, por un lado este mundo maravilloso y mágico que trasciende y que logra transportarnos a lugares alejados a nuestros contextos, pero por otro lado, también ese mundo siniestro como lo explicaste con el libro ensayo sobre la ceguera donde se pueden ver reflejados contextos reales solo que llevados a la escritura. Creo que cada persona decide que perspectiva tomar.
    Asimismo, me pareció muy pertinente la manera en que hablaste sobre el mediador como agente fundamental en la lectura, y también como mencionaste la importancia de saber usar las habilidades lingüísticas de manera correcta para así poder cumplir un papel acertado en la literatura como guía a otras personas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Circulo de lectura: El sueño #8

Taller. La lectura, íntima y compartida. Punto #1, #2a, #2b

Taller Tres puertos literarios. Punto #1.1