Taller la lectura intima y compartida. Punto #3a, #3b, #4a
3. Petit señala que ella pretende comprender “la contribución de la lectura en la construcción o en la reconstrucción de sí mismo, en particular en los momentos de crisis de identidad.”
a. ¿Cuáles argumentos usted tiene para estar de acuerdo o no con dicha afirmación?
Me parece muy acertada su señalamiento, debido a que ella parte de tres conceptos que aunque parezcan alejados, tienen cierta conexión y forman las bases de una identidad, las cuales son la lectura, el desarrollo personal y el social.
El desarrollo social, ella lo define como “la voluntad de ir hacia un mundo más equitativo, más seguro y más pacifico” (APA) y esto se relaciona con las personas, debido a que su identidad está marcada por momentos de crisis que ellos viven a lo largo de su vida, pero también estas son reconstruidas o transformadas por su resiliencia al empezar a encontrar formas para poder afrontar esta crisis, mejorarla y sanarla. Lo cual, lleva a un desarrollo humano, que como la autora lo propone no es solamente individual, sino que incluye a los demás miembros de una sociedad, los cuales han pasado por la misma situación de esta persona.
Ella propone una conexión muy interesante, puesto que toma la lectura como el medio que las personas pueden encontrar para poder enfrentar y sanar sus crisis. Lo cual, lo ejemplifica a través de situaciones reales como la de los niños judíos que estuvieron en el holocausto, los niños desplazados por el conflicto armado en Colombia y de la joven Zohra de Argelia. Todos ellos venían de un momento de sus vidas duros, marcados por la violencia, la dureza de la migración y enfrentarse a lo desconocido, todo eso a tan corta edad.
Esto por supuesto influyó en su identidad, ya que el contexto, las relaciones con los demás y las experiencias va formando el ser de esa persona y esta no es estática porque está en constante construcción. El problema aquí, es que debido a estas situaciones traumáticas vividas, la identidad de la persona está en riesgo puesto que como Petit lo plantea “son niños desollados vivos, violentos que no tienen confianza en nadie” (APA) al encontrarse en una situación tan dura, su relación con sigo mismo (desarrollo personal) y con los demás (desarrollo social) estaría en riesgo pues no podrían adaptarse y al no poder superar esa crisis quedarían atrapados para siempre, y es cuando la lectura (los mitos y leyendas presentados, relatos de los indios de América, bibliotecas llenas de libro, entre otros) se presenta y empieza a cambiar para bien sus vidas y por lo tanto empezar a reconstruir esa identidad tan frágil que presentaban.
Para poder reconstruir algo, es necesario hacerlo en un lugar seguro y empezar a sanar el problema. Dos cosas que, como la autora afirma, pueden ser funciones de la literatura y al sentirse identificados con lo que las bibliotecas o las profesoras les mostraban, estas personas empiezan no solo a reflejarse en estas historias y sus protagonistas sino también a sentirse comprendidos, acompañados en esta crisis y sobre todo mostrar indicios de esperanza y resiliencia. La autora nos muestra con ejemplos claros y vivos como los niños se empiezan a interesar en la lectura y como ellos empiezan a relacionar sucesos pasados con los del libro, pero lo primordial de esto es que se sienten seguros haciéndolo. Como en otro caso que nos ilustraba, donde la persona iba a la biblioteca como su escape de la violencia de su hogar, la literatura actúa como aquel refugio y fuga de su vida, pero a la vez no es que la aparte completamente de ella sino que le ayuda a sobrellevarla sin que esto sea más traumático para la persona.
Una vez la literatura influye en sus vidas, influye en su identidad y forma de ser, las personas empiezan a enfrentar su crisis y empiezan a crecer como persona y también a aportar a la comunidad, haciendo que su identidad tenga cicatrices, pero estas son sanadas por aquellas palabras que la ayudan a encontrar un sentido en sus vidas y así seguir construyendo su identidad sobre ellas. Cosa que, lo vimos en Matilda, Hanna, la tejedora y también en personas más cercanas que aunque desafortunadamente fueron víctimas de contextos violentos que estamos viviendo ahora, siguen adelante por su futuro.
b. Explique los argumentos de ejemplo que Petit da para argumentar esta afirmación
-Argumento 1
“Yo debía enseñarles historia, lectura, escritura, aritmética. Yo debía civilizarles, hacerlos aceptables a los ojos de los Estados Unidos de América. Era un chiste amargo y cruel. No aprendían nada. Luego, un día, aprovechando un sosiego en sus arranques de odio, les hablé de los Indios de América. Les conté como esos hombres a los que les perteneció el país habían llegado a ser refugiados en su propio territorio, del cual los habían desposeído. Encontré un libro de poemas de Indios que hablaban de la tierra que amaban, de los animales con los que ellos vivieron, de su fuerza, de su amor, de su odio y de su orgullo. Y de su libertad. Los niños reaccionaron. Algo se había movido en ellos. Los Indios debían experimentar por América lo que ellos mismos sentían por su país de origen. Todos nos convertimos en Indios. Quitamos los muebles de en medio del salón. Instalamos tiendas y pintamos un río sobre el suelo. Construimos unas canoas, unos animales de tamaño natural en papel maché(...). Los niños comenzaron lentamente a liberarse de sus caparazones.”
-Argumento 2
“Estábamos contando mitos y leyendas ante un mapa de Colombia que tenía ubicados los diferentes grupos indígenas que pueblan nuestro país. Nunca imaginamos que un mapa pudiera significar tanto. Verlo, tenerlo allí presente mientras escuchaban los cuentos y las leyendas, les fue configurando sus propias historias, pero también su propia geografía. A medida que leíamos y señalábamos la procedencia del mito o de la leyenda, ellos iban recordando
lugares, ríos, pueblos, por los que habían pasado. De pronto, como un “abracadabra”, al hablar de la Llorona, la Madremonte, El
Mohán, la palabra de esos jóvenes, represada hacía tantos años por la guerra, reemplazada por el ruido sordo de los fusiles, empezó a fluir y comenzaron a contar.”
-Argumento 3
Beatriz Helena Robledo comenta: «Una biblioteca o una colección de libros tiene mucho que hacer en una población marginada. (…) Muchísimo más que brindar información o apoyar la educación formal. Para ciudadanos en condiciones medianamente normales de desarrollo, un libro puede ser una puerta más que se abre, en cambio, para aquellos que por circunstancias de la vida han sido despojados de sus derechos fundamentales, o de sus mínimas condiciones humanas, un libro es quizás la única puerta que puede permitirles atravesar el umbral y saltar al otro lado.»
-Argumento 4
Se llama Daoud, es de origen senegalés, y tiene unos veinte años al momento de la entrevista : "Cuando se vive en los suburbios, está uno destinado a tener malos estudios, a tener un trabajo asqueroso. Hay un montón de cosas que te hacen ir en cierta dirección. Yo me pude zafar de eso, ser anticonformista, ir para otro lado, y ese es mi lugar... (Los “vagos”) hacen lo que la sociedad espera que hagan, y nada más. Son violentos, son vulgares, son incultos. Dicen: "Yo vivo en los suburbios, entonces yo soy así", y yo fuí como ellos. El hecho de tener bibliotecas como ésta me permitió entrar, venir, encontrarme con otra gente. Una biblioteca sirve para eso... Yo elegí mi vida y ellos no."
-Explicación
Estos argumentos nos ejemplifican algo en común que es el “saltar al otro lado” pensamiento que surgió a partir de la frase de Kafka «escribir, es saltar fuera de la fila de los asesinos». Y lo que ella quería demostrar con ello es ese momento en que la persona se arriesga a dar ese salto afuera de sus barreras, de sus muros, de ese mundo oscuro creado a partir de las experiencias negativas que se convirtieron en aquel caparazón que los protege del mundo puesto que su visión ha sido modificada por las mismas. La autora busca estos tres ejemplos porque quiere demostrar como una comunidad marginada se encuentra del otro lado necesitando esa ayuda o ese impulso que lo haga saltar o pasar el umbral y poder volver a reconectarse, comenzar de nuevo y reconstruir esa identidad que ha sido pisoteada por aquellas experiencias. Y, la literatura en todos los tres casos fue ese empujón que les permitió desahogarse, sanar aquellos traumas y empezar a liberarse.
-Argumento 5
Como para Rosalie: «La biblioteca, los libros, eran la mayor felicidad, el descubrimiento de que había otro lugar, un mundo, allá lejos, en el que podría vivir. En ocasiones hubo dinero en la casa, pero el mundo no existía. Lo más lejos que llegábamos era a la casa de mi abuelita, en vacaciones, en los límites del municipio. Sin la biblioteca me habría vuelto loca, con mi padre gritando, haciendo sufrir a mi madre. La biblioteca me permitía respirar; me salvó la vida».
-Argumento 6
Escuchemos otra vez a Daoud evocando la biblioteca de un gran museo de ciencias y técnicas: «En la Ciudad de las Ciencias quitaron todos los libros de ciencia-ficción, los muy imbéciles, porque decían que no era científico. Es completamente aberrante, ¿cómo quieren que los jóvenes se acostumbren a la imaginación científica, que quieran construir robots, si no tienen libros que les hablen de algo ficticio ? Estoy seguro de que hay obras como la de Jules Verne que han inspirado cientos de carreras científicas, o de ingeniería. Uno se hace a través del sueño, no es abriendo un libro de matemáticas con fórmulas científicas que se va a convertir en científico. No, es leyendo El gran capitán Nemo, su submarino luchando contra un platillo volante, eso es lo que hace que la imaginación se despierte. Y no suprimiéndolo porque dicen que no es científico o no es serio.»
-Argumento 7
O escuchemos a Ridha, otro chico encontrado en un barrio marginado: «Lo que a mí me gustaría, es que el bibliotecario tuviera tiempo para dedicarse a lo que es del orden de la vida, a todo lo que se refiere a la vida (…) Más que ser un guardián de libros, ser una especie de mago que nos llevara hasta los libros, que nos condujese a otros mundos… Enseñar al niño a sentir lo que puede encontrar de maravilloso en ese pequeño formato, ese pequeño volumen. Esas cosas tienen un vínculo profundo más tarde con su vida de adulto (…) Leer historias simplemente, mostrar que se puede soñar y que hay salidas, que no todo está inmóvil. Que uno inventa su vida, que es posible inventarse la vida. Y que para inventar la vida tal vez debe tener antes materia propia, que sea necesario haber soñado para poder crear.».
-Explicación
En estos ejemplos, la autora quiso mostrar cómo la literatura además de hacerlos dar aquel salto al otro lado, hace que ese lugar donde saltan sea otro espacio y otro tiempo, puesto que a pesar de que se puedan identificar con aquellos protagonistas, lugares o experiencias mostrados en la historia, no significa que sea igual a la experiencia que ellos vivieron, lo cual es un punto a favor ya que no se revive el trauma, más es una forma de sanarlo al entender que otra persona le pudo pasar lo mismo que a él y que no está solo en ello y por lo tanto puede sentirse seguro en ese espacio y puede expresarse e imaginarse aquella situación desde un refugio cómodo.
-Argumento 8
Como para esta joven mujer, Pilar, quien dice: “A través del libro, cuando uno mismo tiene pensamientos, angustias, en fin, no sé muy bien, el hecho de saber que otras personas los han sentido, los han expresado, eso yo creo que es muy importante. Es, tal vez, porque el otro lo dice mejor que yo. Hay una especie de fuerza, de vitalidad que emana de mí porque lo que esa persona dice, por equis razones, yo lo siento intensamente”.
-Argumento 9
Georges-Arthur Goldschmidt, quien evoca la lectura de unos extractos de las Confesiones de Rousseau descubiertos en un manual de literatura durante su adolescencia: “Fué como si me golpeara un rayo, como si alguien hubiera adivinado esas líneas a través de mí, como si ellas me reconocieran. De manera que había habido otra persona que, en lo más secreto de su ser, se había sentido de la misma forma y de quien, a través de su propio cuerpo, se podía adivinar cómo había sido él mismo en su interior. Me invadió un entusiasmo, un sentimiento triunfante nunca antes conocido de legitimidad. Otros, antes que yo, ¡y quiénes!, habían sentido las mismas emociones...”
-Explicación
En esta parte del texto, encontramos la otra lengua, el cómo estas historias pueden estar escritas de tal manera que no caigan en clichés, que tengan esa capacidad de tocar el alma del lector, que el libro lea el lector y pueda sentirse identificado. La lengua utilizada por los autores de estos libros debe ser usada tan minuciosamente que no solo cuente una historia sino que también tenga ese trasfondo psicológico.
-Argumento 10
Como le ocurrió a esta joven, Zohra, cuyos padres vinieron de Argelia cuando ella era muy pequeña : «Después de todo había algo más, había otras personas aparte de los padres, de la vida tradicional en familia. (Los maestros) me ayudaban a abrirme hacia el exterior, al igual que las bibliotecarias. Eran otros adultos que no me consideraban un bebé o una niñita que está para hacer el quehacer. Vivíamos en un capullo familiar muy fuerte. Mis padres nunca recibían visitas, ni amigos franceses ni argelinos [...] Es muy difícil cuando ésa es la única referencia que se tiene de joven. Es como si estuvieras completamente aislada. El libro era la única forma de salirme de eso, de abrirme un poco.»
-Argumento 11
Gracias a la biblioteca he podido tener acceso a temas tabú. A la literatura erótica (...) Y a la literatura magrebí, de dónde venía, a la historia de Argelia, a mi historia. Porque mi padre peleó en la guerra de Argelia y nunca nos ha hablado de eso. Entiendo que él no pueda hablar, como entiendo que muchos franceses no puedan hablar de ella. Vivieron cosas dolorosas y también hicieron vivir cosas muy dolorosas a la población argelina. Pero al mismo tiempo nosotros, nos quedamos ahí, sin respuesta. Hay que encontrar respuestas. Es necesario que haya... gente con historias (...) Todos tenemos una historia y hay que buscarla. A veces toma tiempo buscarla, encontrar los puntos de referencia que nos permiten, en un momento dado, tener una historia y vivir con ella todo el tiempo».
Argumento 12
Como Aziza, por ejemplo, que evoca su lectura de un relato biográfico: «Me aportó más conocimientos sobre la segunda Guerra Mundial, como la había vivido la gente. Eso se estudia en historia, pero no es lo mismo. Nos hablan de las consecuencias demográficas, pero mientras uno no lo vive…. Porque ahí tenía la impresión de vivir esa historia, con la gente. Parece muy abstracto cuando el profe dice: ‘Ya ven, hubo cien mil muertos’. Uno anota un número, y nada más. Cuando leí el libro, me pregunté: ¿Cómo pudieron vivir todo eso?»
-Explicación
Finalmente, la autora nos habla de la importancia del mediador en la lectura que, como ya lo hemos visto en las clases anteriores, puede ser cualquier persona que esté dispuesta a participar en esta intersubjetividad y enseñar algo a los demás. Y, lo importante que es la forma en cómo esta persona muestre una historia a los demás, puesto que la forma en que esta persona lo hará podrá definir el impacto, la conexión y las consecuencias que el lector u oyente tendrá a lo largo de su vida. Por ejemplo, cuando ella habla de la segunda guerra mundial y cómo los profesores de historia solo cuentan cifras sin un trasfondo o emoción lo que hace que la persona realmente no pueda interiorizar aquello que escucha y por lo tanto no pueda existir como ese verdadero aprendizaje. Por lo que, como futuros profesores o futuros mediadores, debemos saber como hacer llegar esta información ya que nunca sabemos cuando una historia puede cambiar profundamente a una persona.
4.Lea estos poemas de culturas indígenas norteamericanas
Los iraquís son una gran confederación de pueblos indígenas norteamericanos. En el libro de Poesía ignorada y olvidada, de Jorge Zalamea. (Procultura, 1986. Bogotá, Colombia) Encontrarán poesías indígenas.
- PROFECÍA (IROQUESES)
Hace muchos inviernos nuestros sabios ancestros predijeron:
el monstruo de ojos blancos llegará del oriente. Al avanzar consumirá la tierra.
Este monstruo es la raza blanca. La profecía está a punto de cumplirse.
¡En la oscuridad esperamos!
¡Que vengan todos los oyentes
¡Y nos ayuden en el viaje nocturno!
Ningún sol brilla ahora
Ninguna estrella luce ahora.
Que vengan y nos muestren el camino,
Pues la noche se ha hecho inamistosa.
Cierra sus párpados la noche.
Nos ha olvidado la luna.
Y esperamos en la oscuridad.
Los Lakota, pertenecientes a la Gran Nación Sioux de Norteamérica, son dueños de una rica
espiritualidad y un profundo respeto por toda la vida visible e invisible. La palabra Lakota significa "considerados amigos" o "alianza de amigos".- ORACIÓN LAKOTA
Wakan Tanka, Gran Misterio,
enséñame a confiar
en mi corazón,
en mi mente,
en mi intuición,
en mi sabiduría interna,
en los sentidos de mi cuerpo,
en las bendiciones de mi espíritu.
Enséñame a confiar en estas cosas,
para que pueda entrar en mi Espacio Sagrado
y amar más allá de mi miedo,
y así Caminar en la Belleza
con el paso de cada glorioso Sol.
a ¿Qué relación pueda establecer entre los poemas y su vida?
Para mí, estos poemas me recuerdan o me remontan cuando he estado en situaciones en peligro y existe como una especie de sexto sentido que me avisa que algo malo va a suceder, o cuando mis abuelos o mis papás me dicen que no haga tal cosa o no me junte con otra persona porque algo malo va a pasar como si lo predijeran, ya que generalmente están en lo correcto. Eso me recuerda el primer poema, como las personas con más años y más experiencias tienen ese don de predecir algo que sucederá y como podemos evitar o protegernos de aquello.
Por otro lado, la oración de los lakotas, me recuerda mucho a la oración que hacemos cada día con mi familia antes de salir a trabajar o a estudiar, con mi familia le pedimos a Dios que nos bendiga que nos acompañe en nuestras decisiones, que no nos desampare y que siempre actuemos con el corazón y como él quisiera. Creo que me parece muy curioso, como a pesar de que seamos de diferentes épocas, de diferentes etnias y estemos en diferentes espacios podamos compartir algo en común encomendar las acciones, o sentimientos a un ser superior en su caso el Gran Espíritu y en mi caso a Dios.
Escrito por María Valentina Araque Cano
Hola Valentina! La verdad es que no me dejas gran espacio para comentar. Los argumentos que expones son los argumentos principales de Petit y están muy bien explicados, además conectas estos argumentos con el papel del mediador y te apropias de ello para hacer una reflexión para nosotros como futuros mediadores. Evidentemente, también haces un muy buen recorrido de cómo la lectura es un medio para la reconstrucción del sujeto, asociándolo con los tres conceptos que señala Petit, el desarrollo personal, el desarrollo social y la lectura y cómo estos interactúan para para generar movimiento en el sujeto y de este modo un cambio. Gracias por compartir la relación entre estos poemas y tu vida.
ResponderEliminar