Actividad sincrónica #4.5

4.5 Conversen sobre los textos: ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué ideas les suscito?, ¿Qué relación establecen con lo que vivimos hoy día? ¿Qué imágenes les impactaron, no solos la de ilustración, sino aquellas que se hacen con las palabras? ¿Cómo interpretan la vida, la muerte, el dolor, la naturaleza? Escriban un registro de esta conversación.



Registro

¿Cómo se sintieron?

- Jean Carlos: A mi me parece muy interesante lo que trasmiten ambos textos. Por el lado del texto "el pato y la muerte", este logra trasmitir una clase de tristeza calmada, que no es lo que pasa en "Elegia" que es una tristeza más fuerte, más controlada o mas visceral. Es decir, a mi los dos me causaron esa sensación de "tristeza", pero sí, en la del pato una tristeza tipo calma y la otra una tristeza más visceral. 

- Cristian: En el tema de cómo me sentí, creo que comparto la idea de Jean Carlos, en el hecho de que en el pato y la muerte, la tristeza de la muerte es como algo más calmado mientras que en Elegía es algo más fuerte. Es decir, en ambos yo sentí como esa tristeza que al fin y al cabo, como decía el texto, así es el ciclo de la vida, y ahí vamos a llegar en algún punto. 

- Valentina: En el cuento me sentí como más con un aire de nostalgia y aceptación, no sé como ese dialogo que tenia el pato con la muerte pues para mi fue como algo muy profundo. Si nosotros tuviéramos la oportunidad de tener a la muerte de cerca, ¿Qué le preguntaríamos? ¿Qué hablaríamos con ella?, y creo que nos preguntaríamos si este mundo seguiría siendo el mismo cuando ya no existiéramos. Entonces siento que fue un poco nostálgico pero a la vez sentí como aceptación porque pudimos ver como poco a poco el pato acepta lo que va a pasar. Mientras tanto, en el otro texto se siente algo más doloroso y desgarrador, como esos sentimientos negativos que salen cuando tienes una perdida, ese dolor, que sientes que algo dentro de ti se desgarra, como que vas a extrañar demasiado a esa persona porque es muy importante para ti y solo quieres que esa persona regrese, entonces ahí salen otros sentimientos como el enojo.

- Camilo: También como en el caso de ustedes, en el pato y la muerte mostraba de una manera más tranquila lo que es la muerte, como el pato la aceptaba y todo ello, y digamos que me hizo sentir aliviado, como que sentí que esa era la mejor manera de comprender la muerte a pesar de que algunas veces puede llegar a ser muy complicado aceptarla de esa manera como tan tranquila porque usualmente suele ser como el segundo texto, como Elegía,. En este poema sentí mayor empatía debido a que ese dolor lo llegué a sentir cuándo perdí a mi mascota, yo quería literalmente poderlo sacar de allí, desenterrarlo y también poder abrazarlo, pero no era posible, y a pesar de que yo sabia que era un proceso natural que era algo normal, pues el apego y todo esto me chocaba mucho y lo sufría demasiado. Igualmente con el tiempo fui recuperándome, volví a caer en consciencia que era un proceso necesario y que de todas formas tenia que aceptarlo tal y como pasó en el cuento del pato. 

- Camila: Por el lado del pato sentí como mucha calma de la muerte, de que es algo que sí o sí tiene que pasar, pues uno lo debe tomar más como algo con calma, mientras que por el lado Elegía fue todo lo contrario, me hizo pensar mucho cuando mi abuela se murió y me trajo esos pensamiento, siento que es un texto muy desgarrador y algo que me hizo pensar mucho fue que, bueno yo leí como un poquito de la historia del porque este texto y decía que el autor se lo hizo a un amigo que murió a los 22 años y fue muy triste que su amigo se muriera tan joven... Eso fue lo que Elegía me hizo sentir más que todo. 


¿Qué ideas les suscitó ? 

- Jean Carlos: No sé, la verdad me parece muy interesante la del primer texto que es esa relación de la muerte como compañera de la vida, porque al principio cuando le dice "He estado aquí desde siempre", me parece que esa frase nos hace dar cuenta que la muerte siempre ha estado pero en que momento la vemos, entonces eso me llamó mucho la atención. Por el lado de Elegía fue la construcción de esta tristeza que se sale. 

- Cristian: La idea que me suscitó en este sentido es como los resultados que deja la muerte, entonces digamos que al final en "el pato y la muerte", podemos ver al personaje de la muerte en un momento sentir tristeza al ver al pato muerto, pues sintió de un momento a otro esa pequeña soledad. Obviamente como ella es la muerte dice "bueno, así es el ciclo de la vida" o "no hay nada que hacer así es la vida", pero igualmente se sintió como esa conexión debido a que de pronto le tenia al pato como su cariño, entonces no es tanto como la muerte como dejar de existir en el mundo sino también los efectos que puede dejarle a los demás. De hecho en Elegía se puede evidenciar especialmente en la parte que fue la que más me gustó, y todavía la tengo en la mente que dice "siento tu muerte más que mi vida", y pues eso me parece muy impactante porque es verdad, al final cuando uno sufre la muerte de un ser querido el dolor que uno siente en carne viva es muy fuerte dependiendo de la relación que se tuvo con la persona. Reflexionando un poco, mientras que la persona que falleció ya está en paz, las personas que lo están extrañando están sufriendo su perdida en esos momentos, entonces es como algo que a uno lo deja pensando. 

- Valentina: Siento que eso ya lo respondí, al mencionar sobre nuestra reacción al tener a la muerte a nuestro lado y preguntarle sobre nuestro impacto en el mundo, y en el caso del poema, sobre los sentimientos que se van encontrando durante una perdida. 

- Camila: Me hizo pensar que esto es un tema que debería ser más común y que debería ser hablado. Otra parte también me hizo pensar en lo repentina que puede llegar la muerte, lo corta que es la vida. En verdad todo puede cambiar en un minuto y que eso hace que la muerte pueda llegar tan repentina a nuestras vidas en cualquier minuto. Y como lo dijo Cristian, esto invita a vivir la vida como si fuera el último día.


¿Qué relación establece con lo que vivimos hoy día? 

- Jean Carlos: No lo he pensado mucho, pues la verdad las relaciones son como puertas de lo sensible, del sentimiento, entonces creo que es eso, he insisto con lo de las infancias del pato y la muerte, me pareció muy interesante para comenzar a quitar eso que decíamos del tema tabú y comenzar a destruir esa barrera.

- Cristian: Yo diría que por un lado es eso que les comenté anteriormente. Algo que me gustaría recalcar es eso que dice "el pato y la muerte" e incluso Jean Carlos nos menciono, el hecho de que la muerte siempre está. como lo dice el texto, al lado de nosotros. Yo siempre escucho de parte de mis padres o incluso en las noticias lo vemos, que uno se puede morir en cualquier momento de cualquier cosa, digamos cuando tuvimos lo del Covid y hubieron muchos fallecimientos, el Covid en este caso es una enfermedad pero digamos hay gente que fallece un día por una catástrofe o un accidente por ejemplo automovilístico, es decir, ellos se levantan normal para su día de trabajo y repentinamente pasa algo desafortunado y mueren. Se dice que es fortuna el morir despidiéndose de sus seres queridos digamos en una enfermedad o algo así, pero tristemente hay otros que simplemente les llega sorpresivamente y esto va ligado a lo del sufrimiento que les dije porque deja ese dolor, el hecho de que las personas no se logran despedir o dejan un rencores lo que más duele porque uno no sabe mañana si va a seguir aquí o no.

- Valentina: Como ustedes dijeron, a pesar de que uno sienta que la muerte es algo lejano o que va a pasar dentro de mucho tiempo, ya cuando estemos viejitos, eso en verdad no es tan cierto porque nunca sabemos cuándo ni cómo vamos a morir, es algo que podemos tenerlo de cerca. Como decía en el cuento, desde que nacimos la muerte esta muy presente, puede ser un resfriado o un accidente o algo que nos pase en la vida que nos haga morir, por eso siento que eso es un contacto de día a día, que estuvo de hecho más presente en este tiempo debido a la pandemia. Uno escuchaba que mucha gente se moría, fueran cercanos o lejanos, entonces ciento que sí podemos relacionarlo con algo que estamos viviendo cotidianamente porque podemos ver estos sentimientos, por un lado está la persona triste o nostálgica que acepta la perdida y por otro lado esta la persona que le duele demasiado y es completamente compresible y hace que le cuesta mucho soltarlo. 

- Camilo: Pues yo siento que por ejemplo en el cuento del pato hoy día las personas tratan, así como hizo el pato, de cuestionarse respecto a la muerte como va a ser todo cuando yo ya no esté, como van a estar los demás, como se va a ver todo. Y pues uno se cuestiona hasta que comienza a aceptarlo, hasta ver que tal vez no es malo, que es necesario, y que no tiene que ser un miedo en lo absoluto, entonces siento que es esa es una fuerte relación que tiene con lo que vivimos hoy día. También el hecho de que se trata de normalizar como tiene que ser este duelo, que en algún momento todos vamos a enfrentar. 

- Camila: Yo creo que lo relaciono mucho con el Covid, que es lo que decía Valentina. El Covid fue algo que nos cambió totalmente la vida a todos, nadie se imaginaba que iba a tener esta magnitud, y creo que nos enseña mucho a valorar mucho cada minuto, a valorar mucho a nuestros seres queridos porque lo que decía, en cualquier momento o somos nosotros o son nuestros cercanos.


 ¿Qué imágenes les impactaron, no solos la de ilustración, sino aquellas que se hacen con las palabras? 

- Jean Carlos: Las imágenes que me impactaron... bueno las ilustraciones son geniales, y ya con la que antes habíamos elegido en el pato y la muerte y con Elegía me parece que van a la perfección. Por el lado de las palabras, en el texto del pato y la muerte, tiene como una imagen que me llama mucho la atención y es esa construcción de que la muerte nunca responde, la muerte no responde que hay más allá, entonces es como también ese silencio, esa experiencia o esa cosa que no se sabe, pero que está ahí, y que naturalmente nunca se va a poder saber. Entonces me parece muy interesante como el texto rodea todo el tema pero no da una respuesta de qué hay allá, porque evidentemente el autor no lo puede saber, pero me parece muy bonito como con la táctica de hacerlo de una manera muy delicada, le da la vuelta a todo este tema. 

- Cristian: La imagen que a mi me trasmite el pato y la muerte es algo más calmado pues nos damos cuenta de la soledad, digamos cuando el pato mira al estanque y dice "así se vería el estanque sin mi", pues me parece interesante como puede dejar un vacío, como ese espacio vacío al dejar este mundo. Por el lado de Elegía, hay algo que siempre estuvo en mi cabeza mientras lo leían Valen y Jean Carlos, como una situación o ambiente de muerte como muy triste, como una película a blanco y negro con lluvia donde esa tristeza se ve reflejada e intensificada y donde se resalta el color rojo de la sangre o la muerte. 

- Valentina: Pues a mi me impacto muchísimo como ese deseo que tenia el segundo autor, Miguel, cuando hablaba que querer como desenterrarlo, querer escarbar en la tierra para poder encontrarse con el cadáver de la persona, para poder sentirla, pues creo que eso me impactó muchísimo y es como si uno se imaginara a la persona más importante para uno que se muriera, como en esa situación uno querer estar con esa persona y hacer lo imposible para volver a tener ese contacto que se perdió. 

- Camilo: En el segundo texto me impactó mucho imaginarme lo que él autor decía y Valentina mencionó, el escarbar la tierra así fuera con los dientes, que evidentemente se refiere como a esa impaciencia que tenía por poder volverlo a ver a la persona, pues me impactó mucho esa imagen ya que es algo como yo dije antes que también había sentido, el querer poder tener ese alguien o algo cerca de nuevo fuera como fuera. Entonces me impactó mucho y como que realmente pude hacer catarsis ahí y sentir eso mismo.

- Camila: En el pato y la muerte la foto que envié (imagen de la muerte cargando al pato) me parecía algo muy irónico el ver a la muerte cargando al pato. Esa imagen me daba un poco de gracia, pero también me pareció muy nostálgico. Aunque suene raro, en el cuento se veía triste a la muerte y nos hace pensar que de pronto incluso al personaje de la muerte le puede afectar que alguien muera. Por el lado de Elegía, me imaginé a un Miguel Hernández muy triste, como de verdad desconsolado por la muerte de su amigo, y preguntándose el por qué me pasa esto y por qué le pasó a él, que es una pregunta que yo me hice mucho cuando se murió mi abuela, fue como ¿Por qué ella? ¿Por qué ahora? ¿Por qué a mi me tiene que pasar eso?, y así es como lo veo, como un Miguel Hernández ahí en su escritorio escribiendo esto desconsoladamente y preguntándose el porque de ese sufrimiento.


¿Cómo interpretan la vida, la muerte, el dolor, la naturaleza?

- Jean Carlos: La verdad, siento que entre la relación vida y muerte es algo que evidentemente en los dos textos se presenta, en especial es algo mucho más palpable en el texto de la muerte y el pato ya que en Elegía, con esto que decía que es más visceral, es cuando el dolor de la muerte se mezcla con esa parte de la naturaleza, intenta extraer todas estas cosas, el dolor del cuerpo se extiende por la naturaleza, entonces se vuelve como una sola forma que se puede ver reflejado, por ejemplo cuando dice que ojala pudiera sacar tu cadáver básicamente. Además, algo muy interesante que me llama la atención es la naturaleza en los dos textos. Para mi lo animal es muy interesante pero no solo desde la vista de la fabula. Muchos teóricos de literatura  especialmente de la literatura del ultimo siglo, hablan bastante de la construcción de lo animal, de lo natural para hablar de lo que para el humano no es fácil hablar, entonces se utilizan fuentes externas, eso es lo que me parece muy interesante el como es el pato quien habla de la muerte, pero la muerte se conoce y se siente y se refleja en el cuento como un concepto meramente humano, pero se ve como todo esto se transforma. Lo mismo pasa con Elegía, la naturaleza se vuelve parte para que el cuerpo y la mente puedan expresar ese dolor que sienten a través de la inmensidad de la naturaleza. 

Cristian: Bueno, yo creo que ya les conté más o menos mi interpretación de la vida y la muerte con las anteriores preguntas, el dolor también, que es el dolor que deja una persona, alguien que fallece a los demás, y por el lado de la naturaleza, pues si al final digamos hay gente que dice que nosotros vamos a volver a la tierra, y que ese es nuestro aporte, de hecho en el ciclo de la vida cuando los animales mueren son composta para las plantas, y pues ahí es donde está el ciclo de la vida, y esto me enseña que al final debemos vivir nuestra vida como si fuera el ultimo momento porque igualmente el fallecer hace parte de nuestra naturaleza pero lo importante es dejar huella en nuestro camino. 

- Valentina: La naturaleza, por ejemplo en el cuento, lo podemos ver con el rio. Me parece muy bonito que al final la muerte posa el cuerpo del pato y que se lo lleva el rio, como esa representación de que fluye, que esa alma está ahí fluyendo, entonces se está yendo ahí, y me parece muy bonito que lo representen con el mismo rio del que pato estaba preocupado de que iba a desaparecer cuando no estuviera. 

Camilo: Bueno en el primer cuento tratan de explicar todo de una manera muy tranquila, calmada de lo que puede ser la muerte y como se puede ir aceptando con el tiempo. A pesar de que el Pato, tal vez al principio, no tenia una buena relación con esta, con el tiempo ya la aceptó, y se dio cuenta que no tendría nada de malo. En el segundo texto fue un poco más catastrófico pero digamos que se somos testigos de hasta donde pueden llegar las emociones humanas debido al amor o a otro tipo de sentimientos hacia algo o alguien. 

- Camila: Creo que les había ya dado una perspectiva de lo que para mi es la muerte que va relacionado mucho con el dolor, que es algo que le tengo miedo la verdad, no tanto el miedo a mi muerte ya que siempre he dicho "Si me tengo que morir me muero y ya", sino a la muerte de mis cercanos... Es algo que me causa mucho dolor e intento no pensar en eso precisamente por esa razón. También creo que, ahora que estoy viviendo la situación con mi abuela, que es tan complicada, creo que he comenzado a verlo como algo más natural, esto tiene que pasar y aceptarlo de otra manera, ver las cosas desde otra perspectiva para que precisamente no me cause tanto dolor. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Circulo de lectura: El sueño #8

Taller. La lectura, íntima y compartida. Punto #1, #2a, #2b

Taller Tres puertos literarios. Punto #1.1