Propuesta círculo de lectura en torno a Borges #8

 





8.     Hagan una comparación entre el amor que sienten los hermanos hacia Juliana y el amor que describe Neruda.

 

El texto de Borges tiene una gran posibilidad de lecturas y evidentemente entre ellas una lectura sobre el amor y como ya hemos hablado de una de ellas (el punto 3), es decir, de la intrusión de Juliana como catalizador del amor de los hermanos, ahora vamos a proponer otra lectura en relación a ese amor. Creemos que una lectura del amor es difícil de encontrar cuando hablamos de la relación de los hermanos con Juliana porque, creemos, en este texto es complejo hablar de amor hacia Juliana en cualquier instancia, por muchos sucesos, pero comencemos por el más básico y es la apertura del texto “2 Reyes, 1, 26” que hace alusión a un amor que podríamos llamar no heterosexual que se encuentra en una de las versiones del antiguo testamento, y que va a tejer el resto del texto. Ahora bien, hay otros sucesos y podríamos solo comenzar por el título La intrusa y pensar esa intrusión en relación a qué, ¿a un afecto entre hermanos?, pero ¿un afecto a qué nivel para llegar a ser una intrusión? El texto de Borges está tejido en muchos silencios, “cosas que ignoramos…” y estos silencios más lo que nos dice el texto nos hace pensar que amor por Juliana no existe, no obstante, el de los hermanos es otra cosa. Por último, solo pensemos en dos sucesos más, llevarla a un prostíbulo y venderla como una cosa y, es más, el texto en una ocasiones nos hace ver que los hermanos la ven como una cosa, no se ama a alguien a quien se ve como una cosa; y en segundo lugar, el asesinato que solo por remontarnos a algo, digamos Shakespeare con Romeo y Julieta, una de las novelas del romance trágico  por excelencia,  que comparte el destino de la muerte al igual que en este texto, nos permite ver que estas muertes de Shakespeare son totalmente distintas a la muerte en La intrusa, es decir, en Shakespeare la muerte por amor es autoinfligida pero en Borges es asesinato. Ahora, en relación al poema de Neruda tenemos menos que decir pero este poema en toda la violencia que encierra porque suena violento y de extremos, se podría decir que se aproxima un poco más al amor y a esa confusión o ese desborde de sentimientos y emociones que genera el amor que a veces son contradictorios, pero cosa que resaltamos es que este texto termina con “moriré de amor porque te quiero” donde, al igual que Shakespeare la muerte se autoinflige (destino y tropo trágico, evidentemente) pero no se asesina a quien se ama.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Circulo de lectura: El sueño #8

Taller. La lectura, íntima y compartida. Punto #1, #2a, #2b

Taller Tres puertos literarios. Punto #1.1