Propuesta círculo de lectura en torno a Borges #6

 6. Sugieran 5 sentimientos similares que les surgieron al leer el poema y el cuento y explicar por qué.





Tristeza:

En un primer momento nos parecieron muy triste ambas historias. En primer lugar, el cuento nos causó este sentimiento el hecho de que sea el amor el que haga que las personas estén muy confundidas, que sea el amor el que pueda causar problemas en lo laboral y lo familiar, y, especialmente, que la solución haya sido algo tan extremo. Además, nos causó tristeza el hecho de que Juliana haya sido tachada como culpable principal sin que ella hiciera nada, fueron los sentimientos y el corazón de los hermanos las que complicaron todo, y termino ella siendo la que pagara el precio por esos sentimientos. Por el lado del poema, es ese amor no correspondido lo que nos causó este sentimiento, el cómo nos damos cuenta lo difícil que es amar cuando especialmente eres el único que ama, y como puedes incluso a llegar a odiar esos sentimientos al ser tan extremos. 


Confusión: 

Otro sentimiento en el que concordamos fue el de confusión. En el cuento, no solo es la confusión de que al final haya sido Juliana la culpable de todo, de los sentimientos de los hermanos que en un primer momento ellos crearon, los celos que ellos crearon al aceptar a la misma mujer en sus vidas, sino también como el amor nos confunde y nos hace tomar decisiones y cambiar nuestras actitudes. Esto último también va ligado al poema, como el amor puede llegar a ser algo tan confuso, donde amas y odias, quieres pero no quieres, y nos damos cuenta de lo complicado que es este sentimiento, que es el amar a otra persona especialmente cuando no es correspondida y tienes que guardar y morir con esas emociones. 


Pena:

Este sentimiento de pena va también ligado al de la tristeza. En el cuento lo vimos como todo lo que tuvo que pasar Juliana por culpa de los celos de Cristian y Eduardo, no solo era vista como un objeto de casa sino también un objeto sexual, fue luego vendida, y seguía siendo perseguida por estos dos hombres tan poderosos. No sabemos cuales eran las intenciones de Juliana, pero sentimos que ella estaba obligada a estar con ellos, especialmente por algo económico y es triste que al final tuvo que dar su vida por la tranquilidad de ellos. Con respecto al poema, es esa pena que uno siente por esa persona cuyo amor no es correspondido, el brindar esos sentimientos y no ver respuestas haciendo que se marchiten y mueran en nuestro interior. 


Enojo:

Este sentimiento tiene razones similares a la de pena. En el cuento es como Juliana tiene que pagar el precio de los celos, ya que el relato nos hace ver que el amor viene sobre todo de los hermanos. En un momento ella siente algo más por el hermano menor que es Eduardo, y eso hizo que las cosas se complicaran más. Es muy impotente y frustrante que ella sea tratada como objeto de casa y sexual y que tampoco tenga derecho a amar como ellos lo hacen. En el poema, este sentimiento de ira va más ligado al no poder hacer nada, al no recibir nada a cambio, el tener que esperar un llamado de vuelta de tus sentimientos y simplemente ver como el amor es tan dañino que haces que lo odies.
Sorpresa:

Este es el ultimo sentimiento que encontramos. En el cuento, nos pareció muy impactante el hecho de que Juliana terminara siendo sacrificada para la tranquilidad de los dos hermanos, siendo ella, como ya lo expusimos en los anteriores, un simple objeto que solo estaba para servir... Podríamos decir que de hecho se deshicieron de ella como el objeto que era. Y por el lado del poema, nos pareció interesante el ver estos sentimientos de amor y odio juntos, siendo tan opuestos, pero que uno entiende lo difícil que es cuando ambos están en sintonía de algo. Además, en el poema se ven muchos cambios opuestos que se pueden sentir al tiempo, y que al final los sentimientos que nacieron del amor también tengan que morir del amor. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Circulo de lectura: El sueño #8

Taller. La lectura, íntima y compartida. Punto #1, #2a, #2b

Taller Tres puertos literarios. Punto #1.1