Propuesta círculo de lectura en torno a Borges VALORACIÓN

 

Valoración del taller



       Borges es un autor conocido por jugar con el orden temporal de sus narraciones, reflexione acerca del propósito de comenzar la historia con el funeral de Cristian.

 

Nos pareció muy interesante que el texto empezara con un funeral que es sinónimo de muerte y el texto a su vez, cierra igual, con la muerte de Juliana. Crememos que esta es una forma de la escritura de Borges que le permite jugar con el tiempo y crear figuras literarias. Ahora bien, pensemos un poco en el tiempo que entendemos de maneral lineal, evidentemente, en cualquier forma de narración esa estructura temporal se altera y los sucesos ya no son lineales y esto es lo que logra Borges pero de una manera aún más maravillosa y esa propuesta de Borges es una figura geométrica con la que ya nos hemos encontrado en el pasado: el círculo. Las ruinas circulares, por ejemplo, donde el texto tiene esa estructura de círculo, de ese principio que se funde con el final; esto también pasa en La intrusa, no al nivel de Las ruinas circulares pero si por esa línea donde el texto parece abrir con la muerte y cerrar con ella.

 

       ¿Se podría decir que este texto es fantástico? Justifique su respuesta.

 

Esta nos pareció una pregunta muy interesante y la vamos a responder en dos niveles. Primero, en una lectura que entiende lo fantástico como todo aquello que no responde al mundo de la razón donde evidentemente se podría decir que no es un texto fantástico pues suena básicamente a algo que el mundo de la razón permite, es decir, la crónica de un asesinato o la noticia sobre un crimen amoroso, en otras palabras, viendo al texto desde esta perspectiva no es fantástico. Ahora bien, podemos extender un poco ese concepto de lo fantástico y tomando como licencia a Cortázar cuando, parafraseándolo, nos dice que lo fantástico es aquello que nos permite un entendimiento más profundo de lo real o que también es aquello que nos permite desnaturalizar o ver el mundo con otros ojos. Cortázar no habla de una concepto o idea de lo fantástico sino de un sentimiento de lo fantástico y desde este sentir este texto sí podría pertenecer al territorio de lo fantástico.

 

       La propuesta gira en torno al amor y la familia, ¿Les pareció pertinente el tema?, ¿Pudieron encontrar una relación entre los dos textos?, ¿Qué les parecieron las preguntas?, ¿Qué actividades agregarían?

 

Nos gustó mucho este tema. Generalmente se habla del amor bueno y sano en la literatura o de las rupturas dolorosas, o al menos, eso es lo que la mayoría de nosotros ha tenido la oportunidad de leer, pero el hecho de hablar de un amor tan tóxico y complejo y cómo la familia puede interferir en eso es bastante interesante, más aún en nuestros tiempos donde hay tantos casos de violencia entre las parejas. Sí encontramos relación de ese “amor” que termina gestando actos enfermizos en los dos textos. Las preguntas nos parecieron pertinentes y creativas, no le agregaríamos más actividades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Circulo de lectura: El sueño #8

Taller. La lectura, íntima y compartida. Punto #1, #2a, #2b

Taller Tres puertos literarios. Punto #1.1