Taller experiencias de lectura #2.2 y #2.4

 2.2 Conoce a Federico Nietzsche. ¿Qué recuerda de este autor? No miré en

Wikipedia o internet. Haga una pequeña indagación, pregunte a varias personas hasta que alguna

le dé algún dato de él. Escriba sobre este filósofo y su idea sobre “Dios ha muerto”.


Sinceramente, no tengo mucho conocimiento de Federico Nietzsche, ya que cuando estaba en el colegio no tuve mucho acercamiento a la filosofía como materia académica. Aun así, las pocas cosas que conozco de este filósofo y autor alemán son pequeños conceptos que no tengo muy claros. Nietzsche consideraba que todo acto humano estaba motivado por la voluntad de poder que tenían las personas. Asimismo, consideraba que el ser humano no era racional, y que debía relacionar ciertas virtudes como la fortaleza y la determinación para así poder crear al “superhombre”. Por último, recuerdo que Federico Nietzsche era una persona atea y que criticaba mucho la religión al explicar que había dogmas falsos

 

Respecto a el libro de este mismo autor que se tituló Dios ha muerto, pude indagar que Nietzsche considera que como el titulo lo dice, dios ha muerto y fueron los mismos humanos los que se encargaron de su muerte, al matarlo. Asimismo, en el libro el autor hace una segunda critica a los monoteísmos y su anacronismo, en la religiosidad. Esto significa, que se sitúa a una cosa en un periodo de tiempo que no es el que le corresponde. Principalmente, esta frase quiere explicar que Dios no sirve como código moral del cual se pueda regir el ser humano. En otras palabras, Dios ha muerto, significa que los seres humanos no son capaces de creer en cualquier orden cósmico desde que ellos mismos no lo reconozcan y, esto inevitablemente conducirá al rechazo de los valores absolutos o una ley universal que se ejerza sobre los individuos. Por esta y otras razones, Nietzsche genera un rechazo a las religiones monoteístas






2.4  Compare las siguientes citas:

“Y yo que estoy a bien con la vida, sé que para saber de felicidad no hay como las
mariposas y las burbujas de jabón, y todo lo que entre los hombres es de su
misma especie (…) No con la cólera se mata sino con la risa. ¡Adelante, matemos
el espíritu de la pesadez! Yo aprendí a andar desde entonces corro. Yo aprendí a
volar desde entonces no quiero que me empujen para cambiar de sitio. Desde
entonces baila en mí un dios.” (Así hablaba Zaratustra. Nietzsche )


“ Blanchot lo dice con mucha claridad: lo que más amenaza la lectura: la realidad
del lector, su personalidad, su inmodestia, su manera encarnizada, de querer
seguir siendo él mismo frente a lo que lee, de querer ser un hombre que sabe leer
en general. Ese lector arrogante que se empeña en permanecer erguido frente a
lo que lee es el sujeto que resulta de la formación occidental más agresiva, más
autoritaria.”(Larrosa, pág. 19 y 20)

Las dos citas representan dos maneras de ver la vida y maneras de vivir esta misma. Por una parte, el primer párrafo expresa la actitud positiva del ser humano frente a la vida, el deseo de evolucionar permanente con el conocimiento que se aprende cada día. De igual manera, también está presente la vida espiritual con la presencia de un Dios en sus actuaciones diarias. Es más bien un texto propositivo, que representa la aceptación de la vida con las cosas simples

En cambio, en el segundo texto, se habla del hombre arrogante, necio, y con un ego que lo domina, y que no le permite aprender de la cotidianidad de la vida, que no permite entender el significado de las vivencias enunciadas por otras, al decir que es arrogante con lo que lee, a pesar de que no aprende de lo que lee.


¿Cuáles son los desafíos que tiene un lector para tener una experiencia de lectura

y así una afectación y una transformación de sí?


Considero que los desafíos que puede tener un lector para tener una experiencia de lectura son, primero, poder dejar de lado los problemas, pensamientos, sentimientos, demás, de la vida cotidiana, para así permitirse enfocarse en la lectura, las palabras, y como dejar que la imaginación los transporte y trasmite todo lo que se espera con el texto. De igual manera, otro desafío es poder seguir el hilo conductor de una historia, entendiendo cada palabra y representándola de la misma manera en la que espera el autor que se haga. No es difícil, entender de diferente forma lo que un escritor quiere decir con sus palabras, ya que en esto entra a jugar la subjetividad de cada persona, la cual puede variar según la situación que se esté viviendo en el momento, el ambiente en el que se desarrollen las personas, entre otros. Por último, creo que un desafío, de pronto de los más difíciles para mí, es permitirse vivir la lectura de manera placentera y satisfactoria, pero saber que cuando se termina un libro, se queda solo en eso. Toda historia literaria llega a un fin, donde el lector debe ser consciente y recordar que todo fue una historia, que puede ser basada en hechos reales o no, pero que al final del día es solo una historia. 



Escrito por: Camila Libos


Comentarios

  1. Hola Valentina! Yo tampoco se mucho de Nietzsche pero tengo entendido que su celebre frase "Dios ha muerto" responde básicamente a un cambio en los sistemas humanos, es decir, Dios ya no es la medida. Por otra parte, me agrada la reflexión que haces en tanto a tu experiencia lectora pero creo está un poquito alejada de lo que habla Larrosa, y en especial, creo que se puede ver al final cuando dices que "es solo una historia"; pues esto es sí y no, porque muy por la línea de Larrosa, la experiencia lectora va más allá que de una simple historia y cuando se logra esa experiencia de lectura se queda algo, o mejor, se dialogo con algo que permitió la transformación del sujeto, es decir ahora el sujeto ya no es el mismo y esa historia ha sido más que solo historia.

    ResponderEliminar
  2. Hola Camila, me pareció muy interesante tu aporte, la verdad no conocía mucho sobre Nietzsche y con esta pequeña explicación pude conocer más sobre él. En cuanto a los desafíos que tiene el lector, estoy de acuerdo contigo, puesto que en una era donde la tecnología predomina y cualquier cosa desconocida se puede buscar fácilmente en internet, dejando de ejercitar la imaginación, algo que los libros nos pueden volver a generar esa habilidad que la tenemos algo descuidada. Además, como pudimos ver en el caso de Lucas, para él era difícil saber el significado de ciertas palabras, pero como él dice al principio es complicado, pero después se va facilitando.

    ResponderEliminar
  3. Camila, estoy de acuerdo con Carlos, hay que encontrar esos detalles de Larrosa , pues imaginar precisamente es lo que el autor problematiza para que entendamos que está es parte del pensamiento y que gracias a la imaginación somos. Nos ha apartado tantod e la imaginación para que lo demos la importancia que tiene , en ser aquella que logre darnos la posibilidad de ser de otra manera. Te invitaría a leer más a Larrosa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Circulo de lectura: El sueño #8

Taller. La lectura, íntima y compartida. Punto #1, #2a, #2b

Taller Tres puertos literarios. Punto #1.1