Taller Experiencia de la lectura #1.1 y #2.5

 1.1 ¿Qué imagen del libro le llamo más la atención? Publique una foto de esta , escriba un pie de foto para este.


Esta imagen me llamó mucho la atención pues va muy conectada con eso que hace ver Larrosa sobre que en ocasiones entendemos la lectura como esa forma de adquirir conocimiento, dejando por fuera un proceso que Larrosa explica muy bien. Pero más allá de esto, esta imagen de algún modo me hace pensar en Borges y su cuento Funes, el memorioso, que en pocas palabras es un sujeto que memoriza todo perdiendo así la posibilidad de pensar. Y eso me hacía reflexionar sobre la escuela actual, donde la memoria es una cualidad privilegiada, sin embargo, esta memoria no está en relación con un modo de pensar o repensarse críticamente, sino que solamente responde a una imposición de conocimiento que no se procesa (indigestión) que no se hace de uno y que solo es una suerte de repetición y en esta suerte, caen aquellos que corean bajo una ilusión de ser listos pero sin saber pensar. 

2.5 Ver el video : una entrevista a Jorge Larrosa https://www.youtube.com/watch?v=4G-pI12-zSE Discuta sobre las siguientes ideas que tanto en el video como en el texto de lectura evidencia Larrosa:

- La literatura como lugar de pensamiento (a través de la elaboración de un meme)


La experiencia como formación y vida (a través de interpretar una pintura)

Asta su abuelo de Goya.

Este grabado siempre me viene a la cabeza. Lo interpretamos en una clase y hablábamos un poco de ese asno lector, de la construcción de la escena, es un post de Instagram cuando esta aplicación no existía y que responde mucho a nuestra experiencia moderna. Y es que el asno es un burgués, se ve en su ropa, y su mirada no está en el libro, está en la “cámara”, es decir, posa, quiere ser la imagen de un erudito, pero ¿cuál?, si no está relacionándose con el libro. Es decir, es una imagen sin formación, para Larrosa, para mí muerta, no hay vida solo una pose, no acción. 

El sujeto pasional y de narración (a través de la formación de usted como lector)

La verdad es que Larrosa me llega mucho con su propuesta de experiencia de lectura. En mi caso la formación lectora ha sido a través de eso, de la pasión, yo comencé con literatura juvenil en la escuela, era lo que me movía y lo que me decía algo en ese entonces, recuerdo que en algún momento estaba leyendo Shakespeare para una clase, su célebre Romeo y Julieta, y en aquella ocasión no me llegó en lo más mínimo, no sentía, no podía dialogar con ese texto. La entrada a la universidad fue un poco más agresiva en mi experiencia de lectura, leer el catálogo de las naves en La Ilíada fue pesado y ni recuerdo una nave o algo que me haya dado ese capítulo, pero después, a medida que avancé, tuve que desechar muchos textos o ellos me desecharon a mí, textos con los que no podía establecer acción, como dice Larrosa, sin embargo, en dado momento empecé a adentrarme en la literatura latinoamericana, que la verdad me cambió totalmente en mis apuestas académicas, estéticas y personales.  Y ahora, por otra parte, pienso un poco en este texto de Larrosa, que para mí ha sido personalmente problemático en relación a mi experiencia lectora académica, es cierto que a todos los textos nos tocan de manera diferente, nos generan una experiencia única pero en literatura el texto no es tan valorado en esa experiencia única sino en una suerte de convenciones interpretativas de ¿Qué dijo el autor?, ¿por qué?,  ¿a qué responde?, ¿por qué se actualizó?, entre otras y el opuesto más grande a esto, que se acerca más a Larrosa, son las teorías de recepción sin embargo, estas también entienden los límites textuales y se relacionan con ciertas convenciones. 

El papel del maestro en la formación como experiencia (en la producción de un texto de instrucciones)

Texto de instrucciones:

Antes que nada, debemos aclarar que para Larrosa el papel del maestro no tiene una instrucción meramente rígida cuando de experiencia se habla.

1)  El maestro debe tener experiencia de vida, es decir, ganas de vivir.

2) No pasa la literatura a la lógica del contenido organizado y examen pues lo vuelve la misma cosa del sistema impositivo.

3)  No impone, no hay un objetivo preestablecido, es experimentar la experiencia.

4) No puede planear la experiencia pero sí puede planear un intento de posibilidad para la experiencia.

5) No puede anticipar un sentido.

6) El profesor no puede pretender saber lo que el texto dice e imponerlo como verdad absoluta.

7) No se preocupa meramente por el código, aunque la escuela debe enseñarlo, no obstante, es solo el comienzo, pues si solo se centra en el código el texto es solo una cosa que hay que analizar.

8) El profesor muestra su experiencia, compartir su inquietud, su escucha.

9) El maestro pone una experiencia junto a otra experiencia, las relaciona, les permite la escucha. Es activo no un sujeto pasivo.

10) Requiere humildad y silencio pero también audacia y voz alta.

11) No es un técnico, no planifica de manera técnica.

12) Mantiene viva la biblioteca como espacio de formación.

13) No debe homogeneizar, se preocupa y entiende el potencial de lo plural.

14) Da libertad.

 Por: Jean Carlos González Beltrán.

 







Comentarios

  1. Hola Jean Carlos, me pareció muy interesante los aportes que propusiste. Al igual que a ti, a mi también me llamó la atención la imagen del niño recibiendo la medalla por ser el chico más listo del mundo y me parece que de cierta forma va conectada con otros puntos que dices más abajo. Efectivamente, el hecho de leer un libro o muchísimos, no nos hace personas listas o superiores a los demás. Si bien un libro nos aporta conocimiento, hay un proceso detrás de ello y más que consumir libros, es la oportunidad de sentarse a disfrutarlos, analizarlos y bien digerirlos y así el aporte será mejor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Circulo de lectura: El sueño #8

Taller. La lectura, íntima y compartida. Punto #1, #2a, #2b

Taller Tres puertos literarios. Punto #1.1