Criculo de lectura: El sueño #5

 ¿Qué relación tiene ese título con la trama de un cuento en que un mago saca de su sueño una creatura semejante a él y descubre, al final, que él también está siendo soñado? 

Discutiendo entre nosotros, Valentina comienza diciéndonos que considera que la trama esta relacionada a la palabra círculo, ya que los círculos representan algo que no tiene ni un inició ni un final y actúan como un ciclo que se repite hasta que se vuelve un circulo vicioso. El hecho de que el protagonista vaya detrás sus ambiciones y propósitos, que se obstine en crear al hombre de sus sueños que sufra, sea feliz y se enorgullezca de ello, para que al final resulte ser un monstruo que destruya todo a su pasó y este hombre se de cuenta que todo eso que le pasó le pasó a su creador al recordar que también fue el fantasma de otro y que probablemente destruyó el templo que terminó de destruir su creación, es como un ciclo que se repite y no llega a su fin y este ciclo se recorre en las mismas ruinas que una vez fueron un templo pero que se destruyen y se vuelven a destruir con el paso del tiempo. Por otro lado, Camila piensa que el tema principal de los dos cuentos es lo fantástico, lo que se puede considerar ficción, donde hay personajes fantásticos y hasta míticos, como en la comparación que se quiere hacer en este caso, ya que el mago saca una criatura semejante a el, o también como en estos casos que se producen hechos fantásticos, que no pasan en la realidad, o que representa una distorsión de esta. La relación que puede tener el titulo de este cuento, desde su perspectiva es que es algo circular, ya que se vuelve a lo que se menciono anteriormente, que es lo fantástico. Finalmente,  pensé que la relación entre el título y el contenido del cuento se puede evidenciar con gran claridad cuando nos damos cuenta de que el protagonista quien soñaba a otro hombre, también es soñado por alguien más, entonces el título hace referencia a un acontecimiento sin fin “círculo”. En cuanto a la palabra ruinas podría hacer referencia al dolor que produce darse cuenta que no es parte de lo real sino que ha sido creado por otra persona, pero que con los años puede aceptarse. Luego, Jean nos dice que cree que este cuento al igual que algunos de Borges tiene estructura de uróboro, la serpiente que se muerde la cola o el cazador que se caza. Nos explica que un uróboro es un símbolo característico de las mitologías antiguas que representa cierto eterno retorno. Continúa con que en el cuento de Borges, evidentemente está el eterno retorno y se puede ver con la forma en la que cierra el cuento -el soñador que es soñado- pero más allá de esto para él hay en este cuento cierta fusión cíclica entre lo real y la ficción y usar el círculo representa esta unión que no tiene un punto de inicio o de intersección, sino que simplemente está; es decir, si lo pasamos a conceptos de cazador y presa, es la fusión en un mismo plano del cazador y la presa, teniendo en cuenta que en ningún momento el uróboro dejará de ser cazador y presa a la vez. Por eso piensa en el uróboro, que representa a algunas mitologías antiguas que podría asociarse  con ruinas y también con un plano de una experiencia ya pasada, es decir, la modernidad nos arroja a un lugar donde el sueño ya no sirve, en otras palabras, es una ruina de un modo de experiencia histórica y, en otra perspectiva, también el sueño mismo como esa ruina, ese lugar pasado y del que en nuestras memorias solo quedan ciertos atisbos; y el círculo podría ser la fusión y el retorno, por eso Las ruinas circulares.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Circulo de lectura: El sueño #8

Taller. La lectura, íntima y compartida. Punto #1, #2a, #2b

Taller Tres puertos literarios. Punto #1.1