Taller carta a un posible lector #7 y #8
7. Lee la siguiente cita de Perec, modificada por Larrosa,
Me gustaría que hubiera libros estables, inmóviles,
intangibles, intocados y casi intocables, inmutables,
arraigados; libros que fueran
referencias, puntos de partida, principios (…). Tales libros no existen, y como no
existen el libro se
vuelve pregunta, deja de ser evidencia, deja de estar incorporado,
deja de estar
apropiado. El libro es una duda: continuamente necesito marcarlo,
designarlo, leerlo;
nunca es mío, nunca me es dado, tengo que conquistarlo. Mis libros
son frágiles: el
tiempo va a desgastarlos, va a destruirlos (…). El libro se deshace como
la arena que se
desliza entre los dedos. El tiempo se lo lleva y sólo me deja unos
cuantos pedazos
informes. Dar a leer:
tratar de retener algo meticulosamente, de
conseguir que algo sobreviva: arrancar unas migajas precisas
al vacío que se excava
continuamente, dejar en alguna parte un surco, un rastro,
una marca o algunos
signos
A partir de esta, elabora un poema: Toma como versos iniciales “Me gustaría que hubiera libros….” , como versos finales… “para tratar de”… :
Lea el relato de un niño colombiano
desplazado al Ecuador por la guerra.
¿Qué logra el niño con el relato? Compárelo
con el apólogo o parábola, del filósofo José Luis Pardo citado por Larrosa:
Lo primero que podemos notar es que en ambos casos se trata de personas desterradas; es decir, tanto el niño como las personas deportadas estaban sufriendo la lucha de dejar atrás su hogar y llegar a un lugar prácticamente desconocido sintiendo toda la desolación y nostalgia. Ahora bien, podemos inferir y reflexionar que así como a las personas que estaban siendo deportadas y veían el papel con un mensaje de alguien que estaba pasando por la misma situación podía sentirse un poco más comprendida y acompañada, el mismo caso puede resultar del caso de niño ya que cualquier otra familia que pase por el desplazamiento y tenga la oportunidad de leer ese fragmento va a sentirse comprendido y va a poder entender mejor a ese niño que cualquier otra persona en otro contexto. Esos "pequeños" mensajes son capaces de crear un vínculo de empatía en especial entre aquellos que viven situaciones similares por lo que en ambos casos esas letras o palabras sirven de ayuda para quienes se siente solos en sus dificultades.
10. Este punto lo contestan todos. Cada uno hace una carta contéstale la carta a Jorge Larrosa, tú eres el lector que estar por nacer. Así pues, elabora una carta a Larrosa teniendo en cuenta los siguientes aspectos.
-Marcar la carta con lugar y tiempo genéricos
-Señalar que encontraste la carta en una botella que debió viajar por el mar…
-Contestas referente a: (esto es referido, a lo que señala Larrosa en el texto de la carta)
al tipo de sociedad en el que estás
al tiempo de crisis, pandemia, éxodos
tu nacimiento como lector
tu interlocutor Larrosa, definir el tipo de lector y emisor que es
lectura que hace estallar, que es fecunda
aceptar o rechazar el don de lector que te da Larrosa
traducir a tus palabras cómo te define Larrosa
Despedirse

Hola Camilo, me parece muy pertinente tu análisis frente a ambos casos. En efecto, la literatura puede ayudarnos a enfrentar aquellos períodos críticos por los que pasamos. También me gustaría recalcar la extrañeza del lugar, el cual en el texto lo encontramos varias veces mencionado, en cómo una persona puede escribir de ese lugar con cierta extrañeza. Yo creo que el niño desplazado se sentía así, extrañado de escribir sobre su hogar en otro lado. Así mismo, me gustó mucho tu poema, a mi también me gustaría un libro que pudieran despertarnos y no andar dormidos caminando nuestro rumbo sin procesar.
ResponderEliminarHola Camilo! Estoy de acuerdo contigo y, como lo dice Larrosa, esa conexión es uno de los grandes poderes de las artes, en especial de la literatura, hablarnos, acompañarnos y no hablo de la gran literatura que se gesta en universidades, academias y canones, sino de una literatura más cercana, que en un tren y con palabras sencillas y sin la intención de ser bella logra tocarnos y acompañarnos.
ResponderEliminarHola Camilo. Me gusto el poema que hiciste, y la manera en que recalcaste la creación de mentas criticas y objetivas mediante la literatura y los libros, creo que es algo que si necesitamos, las personas de hoy en día tenemos tan poca capacidad de reflexión y somos tan manipulables, que necesitamos de la literatura para comenzar a crear esta criticidad ante la vida misma. Por otro lado, estoy de acuerdo que es mas fácil para una persona que vivió esa situación porque se entiende el contexto de una manera mas fácil y también estoy de acuerdo en que esto podría generar un vinculo y empatía entre las personas que pasan por la misma situación
ResponderEliminar