Taller carta a un posible lector #3, #4, #10

 3       Lee e interpreta con un ejemplo. A partir de un libro, que te haya marcado, explica lo propuesto por Borges sobre el libro.

Cuando leí la frase de Borges donde recalca lo maravillosos que son los libros como instrumentos del hombre, ya que extienden la memoria y la imaginación pensé en la novela El retrato de Dorian Grey, escrita por el famoso autor Oscar Wilde. Esta novela trata de un pintor que se llama Basil, el cual queda cautivado con la belleza y estética de un apuesto joven, Dorian Grey. Por eso, decide hacer un retrato de él y dárselo. Mas adelante, se muestra como Dorian conoce a un amigo de Basil, el cual tenía una peculiar forma de pensar al creer que lo único que importaba y valía la pena era la belleza y la satisfacción de los sentidos. Dorian comienza a cautivarse por la visión de la vida que tenía el amigo de Basil, Lord Henry, por lo que desea tener siempre la edad que tenía cuando Basil pinto su cuadro. De esta manera, el mantiene su edad y belleza, mientras que el retrato es el que comienza a envejecer por él.

 Hay varias razones por las que me intereso tanto este libro, primero, al leer la frase escrita por Borges recordé y me sentí identificada con todo lo que sentí cuando leí la novela por primera vez. Fue una extensión a mi imaginación porque me imaginaba todos los escenarios que ocurrían en el libro, todos los personajes y sobretodo pude hacer parte de la trama, al sentirme dentro del libro, extendiendo de manera ilógica mi imaginación hasta tal punto.  Asimismo, recuerdo que mientras avanzaba las hojas del libro, yo solo podía preguntarme como el autor pudo tener tal creatividad para pensar en esa trama, que resulta absurda de imaginar, pero no imposible, lo que me llamaba aún más la atención el libro. Era un libro que presentaba ficción, pero la cual no estaba, desde mi punto de vista, tan alejada de la realidad, lo que me hacía desarrollar más y más mi imaginación.

Lastimosamente, el libro fue acusado de inmoral, por la perspectiva hedonista que de pronto llego a mostrar frente al público, asimismo, por presentar una imagen algo distorsionada de la moral convencional. Aun así, a pesar de esto, me parece que es un libro el cual es realista con toques ficticios y por eso es por lo que me siento identificada con l frase de Borges al recordar este maravilloso libro


4. Mira el Trailer Oficial de la película Fahrenheit 451 |

  https://www.youtube.com/watch?v=ek0HkV7y4w8 Esta película está basada en un libro de Ray Bradbury Lee la reseña del libro.  https://www.hellofriki.com/rese%C3%B1a-fahrenheit-451-de-ray-bradbury-la-temperatura-a-la-que-el-papel-de-los-libros-se-inflama-y-arde/#:~:text=Fahrenheit%20451%20es%20la%20historia,influencia%20inglesa%20de%20las%20colonias.

            a.  ¿Qué libros quemarías y por qué? 

A.   Tomándolo de manera literal, nunca quemaría un libro, ya que para mi siempre son conocimiento que nos puede servir a nosotros los seres humanos racionales como herramienta emancipatoria de la realidad, de x contexto en el que vivamos y del cual queramos hacer una transformación. Los libros son sagrados y siempre lo han sido para mí, tienen un valor tan importante y subjetivo para cada persona. Hay algunas que lo ven como un escape de la realidad, lo que me hace recordad a la lectura de Petit. Para otras es simplemente una ganancia de conocimiento que le será útil para su vida cotidiana, académica o profesional. Así, hay muchos significados que le podemos atribuir a los libros y que dependen completamente de cada persona. Por esta razón principalmente, nunca quemaría un libro, porque significaría apagar el poder que este le puede dar a mi vida

b. ¿Qué libros tus padres o familia quemaría y por qué?

B.     Al igual que yo, mi familia es muy culta y reconocen el importante significado de los libros. Es gracias a ellos que yo comencé mi camino por la literatura y son ellos mismos los que todavía a veces me guían por este recorrido. Mi padrastro es una persona española que vivió el régimen franquista y el cual gracias a este y otros sucesos que ha vivido en su vida es muy culto y siempre intenta trasmitir esa sabiduría. El nunca quemaría un libro porque al igual que yo, sabe la importancia de estos en la vida de las personas. El es una de mis grandes inspiraciones en los temas literarios.  

            c.   ¿En qué países latinoamericanos han quemado libros, por qué? 

C.     Por regímenes dictatoriales supongo que los países que han quemado libros han sido donde se han vivido, valga la redundancia, dictaduras extremistas donde se ha intentado mantener controladas a las comunidades, para que no puedan desarrollar sus capacidades cognitivas, reflexivas y objetivas, ya que ese es el poder que dan los libros, no solo regalan conocimiento, sino también, como lo mencione anteriormente, capacidades emancipatorias. Por esto, sobre todo en las dictaduras, los libros fueron tan censurados y prohibidos. Por ese miedo por parte de los gobiernos de lo que podrían hacer los libros en las personas. La capacidad de pensar por si solas y desarrollar una democracia. De esta manera, supongo que los países que quemaron libros pudieron ser Bolivia, Argentina, Chile, y demás.

d.  Desde Larrosa ¿Cómo se comprende esta quema de libros?

D.     Para Larrosa esta quema de libros podría significar no permitir el nacimiento del conocimiento para las personas, significaría que no se pueda dar una trasmisión de lo que es el mundo y de como este se puede ver a través de los textos. Como lo explica Larrosa, los libros son dispositivos de espacializacion del tiempo y de temporalización. Tienen un poder que es el de insertar las formas de lo que va a venir, de todo lo que está por decirse todavía. Desde mi punto de vista, siento que esto significa que tienen el poder, o don como lo llama Larrosa, de cambiar el futuro, proyectándose en el tiempo.


10. Este punto lo contestan todos. Cada uno hace una carta contéstale la carta a Jorge Larrosa, tú eres el lector que estar por nacer. Así pues, elabora una carta a Larrosa teniendo en cuenta los siguientes aspectos.


Bogotá, 19 de Marzo del 2022


Estimado Larrosa,

Tengo el agrado de dirigirme a usted porque encontré su carta a un posible lector en una botella cerca a la playa de San Andrés, supongo que debió haber viajado por el mar hasta llegar allí.

Me voy a tomar el atrevimiento de responder a su carta. Primero, quisiera comentarle que, desde mi punto de vista me encuentro en una “sociedad consumista”, estamos en un tiempo resurgimiento, ya que acabamos de pasar por una pandemia que duro mas de dos años y la cual impacto a muchas vidas. A pesar de esto, de haber superado esta crisis, esta sociedad sigue siendo tan superficial a veces y por eso la considero una sociedad consumista, porque solo consumimos y nunca nos paramos a pensar, a sentir, a reflexionar…

En fin, también quería comentarle que mi nacimiento como lectora fue cuando tenia unos 12 años, y estaba atravesando por momentos difíciles. Mis papas me regalaron un libro que, aunque era muy juvenil, me hizo transportarme a esos lugares mencionados en el texto que estaba leyendo. Deje que mi imaginación me llevara y logre visualizarme haciendo parte de la trama. Desde ahí, quede enamorada de la literatura y se volvió en algo que ya hace parte de mí.

Dado esto, me considero una lectora vitalista, porque la lectura se volvió en algo fundamental para mi ya que me da vida, me deja vivir a través de las palabras que los autores quieren trasmitir. Me deja escapar de mi realidad para ir a otras realidades y vivirlas. Aun así, también quiero ser una lectora que dé a leer, principalmente, porque quiero escribir y quiero darles a otros el poder que la lectura me ha dado a mi desde mis propias palabras, sentimientos y pensamientos. Por esta razón, para mí la lectura también es fecundidad, porque la lectura me deja fecundar, viajar a las palabras de otros y tomarlas como mías.  

Por último, estoy muy agradecida de haber encontrado su carta, y de haberla leído. Fue enriquecedor poder leer sus palabras. Asimismo, le quiero comentar que acepto el don de lectura que usted describe en esta carta, la lectura es algo que ya hace parte de mi y que es fundamental para mi vivir.

Muchas gracias, Señor Larrosa por sus palabras.

Atentamente,

Camila Libos






Comentarios

  1. Hola Camila, fue bastante enriquecedor leer tus respuestas. Jamás había leido el retrato de Dorian Grey y cómo lo pintas, me dan muchísimas ganas de leerlo. Me encanta cómo puedes relacionar el vivir un libro y estar en él através de la imaginación con una experiencia tuya. En cuanto al libro Farenheit 451, hace un año tuve la fortuna de leerla y al igual que tú, no sería capaz de quemar ningún libro. Ya que, a pesar de que algunos libros hablen de temas o ideales que no comparto, siento que nunca los quemaría si tuviera la oportunidad puesto que como tú dices eso interferiria en el nacimiento de otro lector y en la forma en que ve al mundo y cómo actúa con él. Si quemamos libros, estamos arrebatando la oportunidad de una persona para que crezca y forje su propio destino. Finalmente, me gustó mucho tu carta, gracias por compartir tus experiencias y de nuevo demostrar cómo la literatura puede ser una luz en nuestros momentos de crisis.

    ResponderEliminar
  2. Hola Camila! Me gustó mucho leer cómo el retrato de Dorian Grey te afectó a tal grado que se convirtió en una extensión de tu imaginación, eso me parece súper potente y le da la razón a Borges y a Larrosa; y es que, si lo pensamos en comparación a otro tipo de extensiones no sé, como puede ser el telescopio o hasta una misma prótesis, estas extensiones responden a un ámbito de un saber único y lógico que se instaura en el dominio y la homogeneización del conocimiento (no digo que sea malo) pues la ciencia ha logrado cosas increíbles, no obstante, sí se ha vendido como el medio único de comprensión de a vida y la realidad, y lo lógico-científico, por excelencia, es el lugar de las extensiones pero lo que dice Borges y lo que tú nos cuentas que sentiste, nos demuestra cómo la ciencia no es la única forma de la extensión y es más, la literatura no está ni siquiera atada a sus normas de la comprobación y homogeneización, sino que la literatura siendo muy contraria a la ciencia logra extensiones bajo "reglas" autónomas y estas extensiones no responden a algo meramente físico, sino más importante a ese espacio de las subjetividades que ni la ciencia logra entender bien.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Circulo de lectura: El sueño #8

Taller. La lectura, íntima y compartida. Punto #1, #2a, #2b

Taller Tres puertos literarios. Punto #1.1