Taller Experiencias de lectura #1.5 y 2.3
¿ podríamos ser solo consumidores con el estudio de cualquier área del conocimiento?¿La idea de competencia instaurada en nuestra sociedad refuerza esta idea?
Personalmente considero que es posible que nos volvamos solo consumidores con el estudio de cualquier área del conocimiento ya que muchas veces leemos de manera superficial sin siquiera lograr entender la gran parte de los mensajes que un autor nos trata de transmitir y muchos menos sin adquirir o aplicar lo que el texto nos dice. Sin embargo, lo anterior puede depender según el texto y el interés del individuo que lo lea debido a que muchas personas se ven en la obligación de leer un texto que no les apasione o les llama la atención en lo más mínimo. Pasa mucho con estudiantes cuyo profesor les exige leer algún libro, artículo o cualquier otro documento que no les llame la atención así que ellos simplemente lo leerá a rasgos muy generales.
Por otro lado, una sociedad tan competitiva no hecho más que extender la idea de que leer desmesuradamente cualquier cosa en tiempos cortos es muy útil. Entonces, mucha gente cree que devorando libros está adquiriendo grandes cantidades de conocimiento y por lo tanto son más competentes. Sin embargo, ahí discrepo, todo lo que se logra es crear persona que leen superficialmente sin aplicar nada a su vida, aprendiendo algunos datos pero sin profundizar en nada y sin aprehender nada útil para sí mismos.
¿Cómo se puede caracterizar la experiencia de la lectura en este cortometraje? Dé ejemplos desde el video. Recordemos que este concepto de Experiencia es la apuesta central que hace Larrosa en todo su texto.
La Experiencia de lectura la podemos caracterizar en varias partes del cortometraje. Primero que todo, somos capaces de ver que el niño es capaz de oír al libro, no se queda con su mensaje textual, sino que profundiza de tal manera que es capaz de sentir todo lo que el texto quiere transmitirle y él hace uso de eso para aplicarlo en su vida. Por ejemplo, cuando el niño demuestra su interés en convertirse a él mismo y a los demás en un superhombre. Segundo, el niño también muestra esa curiosidad e inquietud de escuchar el libro; así pues, él se pone en la tarea de mostrar sus inquietudes a los demás para así llegar a una comprensión más amplia del texto. Por ejemplo, cuando le preguntó a su madre si dios estaba muerto él no solo quería abrirse al mensaje del libro sino también mostró sus inquietudes a fin de adquirir una compresión más amplia, y todo ello también lo llevó a cuestionarse a sí mismo. Finalmente, podemos ver el papel del profesor en la experiencia de la lectura en hombre que le ayudó a leer el nombre del autor. El señor le abrió la curiosidad de abordar el libro, y lo hizo con humildad y sin mostrarse como una autoridad. Además, gracias a él el niño encontró interés en querer escuchar el libro y el mensaje que traía.
Hola Camilo! Me parecen muy acetadas tus reflexiones y aunque no vi el video, creo que estas muy de la mano con lo que dice Larrosa en relación a la experiencia y al profesor no como una autoridad sino que resaltas esto de la humildad. En tanto a ser consumidores del conocimiento me parece muy interesante y estoy de acuerdo contigo. Creo que es de resaltar que en muchas ocasiones las instituciones de educación se han convertido en un negocio, por decirlo así, copiando hasta formas de la comercialización de la mercancía. Ahora bien, también creo que el conocimiento se ha vuelto una suerte de mercancía (aunque el internet haya traído su democratización), entendiendo esta mercancía como algo externo que hasta transforma la forma de experiencia y del sujeto en relación al mundo, esto lo habla muy bien Benjamin y sus herederos. Ahora bien, la idea de competencia, en general me molesta, pero en la escuela o instituciones educativas es algo que siempre me ha dejado un sin sabor terrible por varias razones, pero no me quiero extender, así que muy por encima, esa competencia es impositiva y carente de libertad pues sus reglas se establecen para la formación de un sujeto preestablecido y ese sujeto responde a unas pocas cualidades de las tantas que posee el ser humano y esas cualidades responden, usualmente, en un mundo capitalista a la formación de sujetos obreros y carentes de imaginación política, también esto lo habla Benjamin.
ResponderEliminarHola Camilo. Estoy totalmente e acuerdo contigo cuando dices que podemos ser solo consumidores superficiales de cualquier área del conocimiento, y entiendo perfectamente todo lo que quisiste expresar porque cuando estaba en el colegio, tenia compañeras que tenían esta idea en la cabeza, y pensaban que por leer mas libros en corto tiempo, era porque se llenaban mas de conocimiento en esa área de la cual estaban leyendo, sin darse cuenta que solo hacían lecturas superficiales y que muchas veces no recordaban lo que acababan de leer, u otras veces, ni si quiera entendían el propósito del libro. La competencia entre pares a veces solo logra eso, lectura superficial, sin poder entender el mensaje o el fin del libro, y que sentido tiene leer muchos libros en poco tiempo, sino se puede retener la información ni ponerla en practica en la vida cotidiana.
ResponderEliminarPor otro lado, estoy también de acuerdo contigo con esas dos experiencias que tu nombraste, y como estas dan a entender el significado de la lectura en la vida de este niño. Por un lado, como es capaz de traspasar a otros sentidos la lectura, y como sus ganas de saber mas le hacen preguntarle esta pregunta de si dios ha muerto a su madre
Hola Camilo, estoy también muy de acuerdo contigo en lo de consumir información sin procesarla. Dentro de mi experiencia, en algunos campos de estudio a veces no recuerdo algunas cosas o no logro interiorizar la información porque solo se consume más no se analiza.
ResponderEliminar