Propuesta círculo de lectura: El conflicto armado en Colombia #4A #4B
Nuestra foto:
Antes de leer los textos, abran un espacio para sus emociones ¿Qué saben sobre el tema? ¿Han tenido algún acercamiento a esta realidad en sus vidas? ¿De qué manera interpela su vida el conflicto armado? ¿Cómo se sienten al respecto? Hagan una breve síntesis escrita de esta discusión.
Al hablar sobre el conflicto armado, se llegó a la conclusión de que el conocimiento que se tiene sobre el tema es mínimo, debido a que ninguno ha tenido experiencias directas a estas situaciones, aun así, se acordó que se sabe que ha sido un padecimiento de décadas, el cual ha afectado sobre todo a la gente más vulnerable de la ruralidad. Debido a esto, muchas de estas personas han tenido que huir de sus pueblos y territorios para poder sobrevivir. Sabemos que el conflicto armado comenzó por la desigualdad social que se vivía en los años 50-60 en el país. Gan parte del conflicto se ha generado por grupos de personas que no estaban de acuerdo con la ley o estaban siendo abusados por parte de la milicia, por lo que decidieron tomar las armas y defenderse ellos mismos, pasando a ser llamados “guerrillas”. Empezó con guerrillas como el M-19, el ELN y otras más actuales como las FARC. Sin embargo, las motivaciones de estos grupos guerrilleros se fueron haciendo vagas y con el pasar del tiempo estos grupos comenzaron a apoderarse de tierras para hacer cultivos ilícitos a fin de financiar sus necesidades y armamento. Todo lo anterior desató una dura realidad donde los campesinos y los habitantes de algunos pueblos son reprimidos por guerrillas, paramilitares o inclusive militares. Hace seis años aproximadamente se firmaron los acuerdos de la paz, en Cuba, y se intentó llegar a unos acuerdos para lograr la paz. Aun así, ha habido algunos incumplimientos por parte de los dos bandos. De igual manera el conocimiento que tenemos sobre el conflicto armado viene por parte de películas, noticias o series de televisión, y por esto se puedo decir que el conflicto armado y el desplazamiento forzado son unos de los principales problemas de Colombia, que afecta a muchos campesinos, indígenas que viven por los alrededores de Colombia, al muchas veces tener que dejar su tierra, por miedo a que los recluten forzosamente, los asesinen, violen a las mujeres, los amenacen, torturen o que mueran con una mina. El conflicto armado deja mucho daño detrás, y nos entristece especialmente por aquellas victimas que son realmente inocentes y simplemente están entre una guerra de la que ni siquiera quieren ser parte. De igual manera, creemos que Colombia nunca ha tenido la oportunidad de no estar en medio de un conflicto armado, aunque los nombres de estos grupos han cambiado, todos comparten esa desidia por la vida que es su motor, y no es necesario irnos al siglo XIX y XX lleno de guerras civiles, persecuciones políticas y creaciones y creaciones de grupos terroristas y de narcotráfico, solo vayamos a nuestra historia más reciente llena de masacres atroces y, entre ellas, los tan “sonados” falsos positivos, que es muestra de la degenerada política que tenemos. Pero esa degenerada e indignante política es un síntoma de la enfermedad incrustada en la raíz de la sociedad colombiana más “tradicional” donde el valor de la propia es inconmensurable (y también les da un valor exorbitante a sus objetos materiales, un carro vale más que una vida, una posición política vale más que la vida) pero tanto, que ya no queda espacio para valorar la vida del otro y el bienestar del otro.
Como se mencionó anteriormente, no tenemos ningún acercamiento directo a esta realidad, pero Camila tuvo un tío el cual fue secuestrado por el M-19 , ya que él era profesor de filosofía y psicología de la Universidad Javeriana, lo que suponía que tenía un acercamiento a la teología de la liberación. Dado esto, un día personas pertenecientes del M-19 fueron a uno de sus cursos, y le propusieron que el fuera su ideólogo. La respuesta del tío de Camilafue inmediatamente un no, y fue ahí cuando decidieron secuestrarlo. En ese momento, el ejercito pensó que él había decidido ser parte de la guerrilla y comenzó la búsqueda hacia él. No se sabe cómo, pero él logra escaparse y huir hacia El Salvador, ya que en Colombia no tenía garantías de justicia. El tío de Camila estuvo muchos años sin poder entrar a, debido a que ambos bandos (la guerrilla, y el ejercito) lo estaban buscando. Asimismo, Cristian comento que tuvo la oportunidad de leer un libro llamado "perdonar lo imperdonable" que hablaba más que todo de las familias de víctimas. Y también su mamá le contó diferentes experiencias de su vida, ya que ella vivió en el lugar y época donde el conflicto tenía lugar. Por otro lado, Jean menciono que no todos vivimos el conflicto armado del mismo modo, aunque permea por completo nuestra sociedad, no obstante, para personas como el, por su lugar de privilegio, el conflicto armado no es más que un lugar lejano que sé que existe y me indigna pero que, directamente no le afecta, no como aquellos quienes pierden su hogar, raíces, vida y la vida de los que aman. Por último, pudimos llegar a la conclusión de que el conflicto armado solo es cercano cuando lo analizamos, cuando lo estudiamos ycuando lo leemos.
Asimismo, esto nos afecta a nosotros como ciudadanos porque crea una polarización social, donde se deja el pensamiento propio para optar por el pensamiento de determinada ideología, y las personas que se encuentran en el medio de estos dos polos ideológicos se encuentran desprotegidas. Igualmente, se deteriora aún más la imagen internacional que se tiene de Colombia, al tener el pueblo que vivir una guerra con su misma gente. Las consecuencias van desde la seguridad hasta las relaciones con los demás.
De igual manera, los sentimientos mas comunes al hablar sobre el conflicto armado en nuestro país fueron la impotencia, ya que no se puede hacer mucho estando en un lugar algo alejado a la realidad y que tristemente a veces es indiferente a ella, donde solo somos especie de observadores, capaces de sentir y ver el dolor de nuestros compatriotas y vemos como desafortunadamente dirigentes políticos y estos grupos armados prefieren el poder y la violencia que la paz sintiéndonos bastante tristes por no saber qué hacer. También sentimos miedo, tristeza y melancolía, de que esto sea una realidad, que incluso en muchas ocasiones somos ignorantes, ya sea por el hecho de falta de información o porque supuestamente no nos afectará, pero todos hacemos partes del problema, y aunque actualmente ha reducido, a pesar de querer hacer un cambio, todavía como país estamos lejos de lograrlo en lo que se refiere a la violencia, las armas y el conflicto.
Finalmente, dos compañeros mencionaron que cuando sean profesores les gustaría trabajar con este tipo de población desplazada para que por medio de la educación puedan acceder a esa oportunidad que se les fue arrebatada y tal vez cambiar las condiciones.
Valentina:
En el primero, Armas Colombia se me hace a que el texto va a hablar acerca de una guerra o de un enfrentamiento hablando cómo Colombia se encuentra dividida frente a las armas. Mientras que, Dos oruguitas, ya había escuchado la canción con antelación y había visto la película Encanto, por lo que puedo decir que es una metáfora donde cuenta la historia de dos oruguitas (el abuelo Pedro y la abuela Alma) que se enamoran, forman una familia y tienen que irse para buscar unas mejores oportunidades en su futuro a causa del conflicto armado y cuando logran enfrentar ese pasado dejando atrás todos esos obstáculos con su capacidad de resiliencia se convierten en mariposas. Finalmente, conversación a oscuras creería que este ligado a una de las características de la historia del conflicto armado, el silencio y el miedo a hablar. El estar en contra de algo y temer por su vida al no estarlo, creo que puede ser un texto sobre las victimas que quieren expresarse en secreto y por eso lo hacen en la oscuridad.
Camila
Al leer el título armas en Colombia pienso principalmente en el poder que tienen las armas, el poder de destruir un pueblo, o en este caso un país, de dividir a la comunidad, y de afligir dolor a las personas que pertenecen a estas comunidades que han tenido que vivir de primera mano la violencia y el conflicto armado.
Por otro lado, pensando críticamente y dejando de lado el hecho que ya me vi la película de encanto, si estuviera leyendo por primera vez el título de esta canción, dos oruguitas, creo que de las últimas cosas en las que pensaría sería en el conflicto armado, creo que lo asociaría más con una canción romántica pero que no tiene esta historia de trasfondo. Relacionándolo con el tema creo que una vez más demuestra el dolor que ha causado esta guerra, pero sobretodo es una forma de reconfortar a las personas afectadas por el conflicto armado, entregando un mensaje que expresa que se puede seguir adelante después de estas situaciones.
Por último, con el poema conversaciones a oscuras se me hizo difícil entender la relación que tenía con el conflicto armado, hasta que se me ocurrió que podría ser las conversaciones que tenía una persona con un familiar o cercano, al cual pudo haber perdido en este conflicto, y como ese sentimiento de soledad después de una perdida dada a esta situación
Cristian
Sobre armas Colombia siento que vamos a encontrar una historia que tenga que ver con las armas, tal vez sus efectos en las guerras y el papel que cumplen en estas. Lo que imagino con el primer títuloson las armas que se usan en las guerras, como ese apuntar, jalar gatillo y matar. Con Dos oruguitas yo ya me vi la película y la canción más la escena de la película tiene mucho sentimiento, pero con lo del título diría que hablará de la libertad y me imagino el cambio de una oruga a capullo y luego a mariposa para poder volar, y recordándonos que volar es poder liberarse de los problemas e ir a donde uno quiera. En Conversación a Oscuras, no sabría qué decir, pero supongo que es una conversación que pasa en un lugar con poca luz, me imagino un lugar donde el ambiente es pesado y tenso tal vez.
Camilo
Con el título “armas Colombia” pienso que encontraré un texto que nos hablará acerca de la historia de Colombia haciendo hincapié en la violencia que se ha vivido hasta hoy día ya que no es para nadie un secreto que la sociedad colombiana ha estado marcada por el conflicto, haciendo tristemente fácil observar muchas víctimas del desplazamiento. Respecto a “dos oruguitas” no estoy seguro de quépueda ser, pero parece ser una canción de superación personal que tal vez hable del conflicto y cómo se transforma alguien a fin de vencerlo.
Jean
Armas Colombia: Me hace pensar un poco en nuestra magnánima senadora y exaspirante a la presidencia María Fernanda Cabal y su lucha por la legalización del porte de armas pues esta mujer desearía introducir las armas en Colombia como un mecanismo de defensa de la vida (y si algo sabemos es que las armas rara vez defienden la vida) y de la propiedad privada, esta última sobre todo, con argumentos sin juicio que lo único que denotan es la apatía por la vida; y en otros términos, ese mundo oscuro, que habita en toda Colombia, donde un arma se puede conseguir por menos de quinientos mil pesos, una Colombia que sin aprobar leyes de armas ya nada en armas.
Dos Oruguitas: La verdad la canción sonó mucho por Encanto y pues conozco la trama de la película donde el conflicto armado tiene un espacio pequeño en términos de minutos en la pantalla, pero termina siendo supremamente potente para entender el sentir de la perdida en la guerra.
Conversación a oscuras: Me parece que este título puede relacionarse con esa forma de los submundos donde se negocia la vida (teniendo en cuenta que este es un trabajo que trata ese tema) me hace pensar en eso, en los lugares donde la vida ya no tiene valor y donde nadie siente con la muerte, que creo es lo más diciente de una persona totalmente podrida.
Comentarios
Publicar un comentario