Propuesta Círculo de lectura: El Conflicto Armado en Colombia #4F
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
F. Después de haber
hablado del tema y conocer estos nuevos recursos literarios, hagan una lista de
películas, poemas, canciones o cuentos que le recuerden el conflicto armado. Por
ejemplo; en medio de nuestra
reflexión, la película los colores de la
montaña fue el reflejo de esta cruda realidad social. -Recomiéndenos su lista y exponga las razones
de por qué deberíamos explorar tales textos.
Al hablar del conflicto armado en Colombia, se nos ocurrieron bastantes libros/textos, películas y canciones que nos parecen pertinentes para complementar la reflexión del tema. Así que, presentaremos nuestro top de acuerdo a las siguientes categorías.
Libros o textos
Top 6
Testigo de excepción: es una carta que dirige el padre
Javier Giraldoa
una fiscal explicando las razones por las que no puede asistir a una diligencia
judicial a la que fue citado, argumentando que presenta impedimentos morales.
Esta carta permite ver las dos caras de la moneda de la situación colombiana,
sobre todo explicando cómo el sistema judicial colombiano presenta grandes
grietas y como por esta razón Colombia se ha convertido en un país
desmoralizado, al normalizar tanto la violencia, llegando al punto en el que ya
no nos incumbe lo que suceda con los otros, precisamente porque no se rige plenamente
la justicia. Es un escrito muy crudo, pero que permite ver la realidad del
conflicto armado y como muchas veces son los mismos aparatos judiciales los que
tapan estos atroces crímenes.
Cien años de soledad: Evidentemente es uno de los libros imperdibles en la literatura colombiana y es que parte de su historia es eso el conflicto armado, no hay que olvidar la referencia a la masacre de las bananeras que García Márquez rescata del privilegiado olvido de colombiano. La irrupción de la violencia, el conflicto armado, los conflictos civiles son una clara memoria de Colombia y del dolor y escombros que dejan las armas, aunque claro este libro es mucho más aún y no se agota solo en esto.
Como
esta tarde para siempre: Es un texto de Jaime Manrique sobre la vida de unos
curas, la verdad es que el libro está cargado de violencia por todas partes, el
tema principal es el romance y posterior muerte de estos curas (es un trabajo
medio periodístico, medio creativo); no obstante, tiene una parte dedicada a la
experiencia de estos curas en medio de un Seminario que está en plena zona de
conflicto armado, las descripciones, los sonidos y hasta la costumbre se
vuelven muy diciente, en estas páginas, sobre el horror del conflicto.
El
ahogado más hermoso del mundo: Texto también de García Márquez, el cuerpo de un
ahogado aparece en un pueblo y de allí la historia empieza a desarrollarse de
manera bellísima y envolvente. No obstante, esta lectura deja un sin sabor, un
recordatorio de los muertos que habitan en el agua. Nos recuerda a los ríos que
no llevan maderos sino cuerpos (como en La creciente de Mutis el río también se
lleva la vida). Por aparte, Zurita, el poeta chileno, hace lo mismo, da a los
muertos del agua dejados por la dictadura la posibilidad de hablar y de poseer
una memoria.
Un largo camino: deBeatriz
Vallejo, este habla de unos pingüinos y unos ositos y algunos desconocidos que
tienen que compartir y buscar alimentos y satisfacer otras necesidades. Pienso
que es importante para que las personas puedan aprender de una manera
“infantil” y divertida lo que es y ha sido el conflicto en Colombia.
Perdonar lo imperdonable:Es una obra que nos habla del proceso por el que tuvieron
que pasar algunas personas al tener que afrontar la muerte de un familiar e
incluso a enfrentar al asesino de su familiar. Esta obra es muy hermosa debido
a que no solo nos muestran duelos que pasaron los familiares por la perdida
forzosa de un ser querido, sino también nos muestra escenarios donde aquel
asesino, secuestrador o torturador tiene la posibilidad de pedir perdón y
esperar que el familiar que sufrió tanto pueda aceptar sus disculpas. Ahí se ve
el proceso y las razones por las cuales es posible personar aquello que parece
imperdonable y como, incluso, a pesar del desastre de una guerra, hay gente que
puede buscar paz de una u otra forma.
Películas/documentales
Top 3
Pequeñas Voces: Película de Jairo Carrillo, basada en entrevistas que se les hicieron a un grupo de niños desplazados, contándonos su punto de vista frente a la violencia y crueldad que vivieron en aquel momento. La historia es mostrada por medio de dibujos hechos por los mismos niños el cuál retrata 4 historias. Parece pertinente hablar de este documental, puesto que al igual que los Colores de la montaña, muestra la perspectiva inocente que tienen los niños frente a una cruda realidad que deben vivir debido a circunstancias injustas. Además de los dibujos conmovedores y las historias que cuenta, la película inicia con una cifra de la UNICEF que te deja un sin sabor, este muestra que aproximadamente un millón de niños desplazados debido a la guerra, lo cual te deja pensando en como los niños son victimas inocentes en un juego de adultos.
Encanto: muestra una historia
familiar que tiene de trasfondo la guerra. Primero muestra a los abuelos de
Maribel, la protagonista, quienes tuvieron que escapar del conflicto armado y
de la violencia que se estaba presentando en su aldea. Más adelante, se muestra
una escena en la que se puede inferir que el abuelo de Maribel, ha sido
asesinado a mano del conflicto armado. Es triste ver esta historia y
relacionarla con la realidad de Colombia, pero por eso mismo es importante
conocer la historia del país, sobre todo de una manera en la que puede llegar a
todo el público. Aun así, lo bonito de esta película, es que, a pesar de
mostrar la cruel realidad de Colombia, muestra cómo la residencia y la
esperanza son cualidades que se deben tener para salir adelante.
PVC-1: Pasando a un tono más oscuro, PVC-1 es una película basada en una historia real que cuenta cómo Ofelia, una campesina inocente, es victima de una banda de delincuentes, encabezados por Benjamín, quienes piensan que su familia tiene una suma de dinero, al ver que su esposo Simón les dice que no es verdad, deciden extorsionándolos, colocándole una bomba improvisada compuesta por un tubo PVC. A partir de ese momento, Ofelia y su familia pasan las próximas horas llenas de terror intentando quitarle ese tubo. Cuando ves la película te quedas con los pelos de punta a todo momento, y a pesar de que pude ser un poco cruda, nos muestra el grado de violencia que muchos colombianos cometen. PVC-1 es una película bastante dura, pero te deja ver los efectos negativos de la violencia. Además, que la película de 84 minutos fue filmada sin cortes, siendo ganadora de diversos premios.
Canciones
Top 5
La candela viva:Esta canción inscrita en el conflicto armado
colombiano es evidentemente una mala interpretación hecha por mí, una mala
lectura. Esta canción popular y obligada en departamentos como Magdalena en
festivales hace referencia a un incendio, básicamente. Sin embargo, antes de
conocer la historia detrás de esta canción yo la interpreté como una canción
que hablaba del conflicto armado, y es que, para mí, el fuego daba esa
referencia hacia los fusiles y aún hoy, luego de conocer su historia, siempre
que la escucho, en mi cabeza se proyecta es un grupo armado con sus armas
disparando (la candela viva) a diestra y siniestra, más que el accidente que de
un horno cuando se hacían almojábanas.
Ramsey - Goodbye: Es una canción de una serie de Netflix llamada
"Arcane", la letra nos muestra un escenario donde se ve que, cuando
la persona vuelve al lugar donde alguna vez fue su hogar, ya no había nada,
todo estaba perdido, y lo único que le queda es despedirse de aquello que
alguna vez amó.
Niño soldado - Ska-p: Es una de mis canciones favoritas del grupo Ska-p, que de
hecho tienen varias que hablan de críticas sociales. Este nos cuenta una
historia sobre un niño que, al nacer en un lugar posiblemente rural donde la
miseria se encontraba al rededor, fue reclutado y obligado a ser un soldado,
nos cuenta los actos por los que tuvo que pasar el niño, teniendo una educación
que consistía en aprender a asesinar. De hecho, también nos muestra como
simplemente este niño es visto como un objeto, que solo debe cumplir órdenes y
puede ser desechado. Además, algo impactante es que el coro hace un llamado a
no ser indiferente a la situación por la que pasa este niño, que
lamentablemente esa es la realidad.
Para la guerra nada: Marta Gómez, se trata de un documento muy
inspirador y tranquilo donde nos habla de que debemos darlo todo por aquello
que nos conduce a la educación y el bienestar pero jamás dar algo para la
guerra. Esta canción debería ser explorada por todo el mundo ya que nos hace
sentir motivados a practicar la paz con los demás; es decir, nos ayuda a caer
en cuenta de la importancia de muchos valores y conceptos que nos ayudan al
crecimiento, pero en especial nos ayuda a descartar la guerra en cualquiera de
sus apariencias.
Fíjate bien:Del artista colombiano Juanes, aunque tenga un ritmo un poco romántico o de pop, el mensaje de esta canción va más allá de ello, durante esta canción nos muestra la difícil situación por la que los desplazados deben pasar, desde que lo saquen de su tierra, no tenga qué comer y que sus dificultades siguen sin parar. Juanes nos muestra que los desplazados pueden ser cualquiera hombres, niños, mujeres y adultos mayores, y para finalizar, el coro de su canción nos hace una alusión al peligro de las minas que han causado la muerte de varias personas o que hayan perdido alguna extremidad porque "no se fijaron bien donde pisaban" dejándonos una amarga reflexión sobre lo duro que han tenido que pasar y vivir.
Bonus
La exposición El testigo de Jesús Abad Colorado, en
la que el reportero antioqueño logra captar con su cámara las experiencias de
las personas que han tenido que vivir esta situación. La gran mayoría de estas
fotos son muy crudas al mostrarnos la realidad de las personas víctimas del
conflicto armado. Creo que es pertinente mencionar y recomendar esta exposición
ya que logra que el espectador sienta desde sus entrañas el dolor, y la
injusticia que se vive en estas zonas, donde es alto el porcentaje de conflicto
armado. Es doloroso ver estas fotos, pero permite interiorizar la guerra y
abrir los ojos ante la realidad de muchas personas.
8. ¿Qué es lo fantástico? Primero conversen sobre ello a partir del cuento de Borges, luego lean este texto de Cortázar http://recursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/831649/131393.pdf Finalmente concluya Lo fantástico para nosotros en un principio es todo aquello que no responde a las leyes del mundo actual, es decir, que sale del lugar de dominio de la lógica y que por consiguiente no se puede explicar con la razón. No obstante, el cuento de Borges y el texto de Cortázar nos permiten ir más allá y bordear los límites más difusos entre la realidad y la fantasía y además, tener en cuenta que, en muchas ocasiones, es hasta imposible rastrear estos límites. Creemos que uno de esos lugares por excelencia para abordar lo fantástico en relación a lo real es el sueño, el sueño es una función en el mundo real aprobada y estudiada por la ciencia, no obstante, el sueño se mueve en planos de lo fantástico como en Borges que el mismo sueño puede afectar la realidad, ¿quién no...
1. Relacione la siguiente cita con la propuesta del texto de Petit. Escriba un texto de reflexión “Ellos no le dan la espalda a la guerra, no ignoran la destrucción. No escogen los libros de su preferencia para la vida que les rodea. Intentan mantenerse a pesar de las dificultades evidentes ; reivindican conjuntamente el derecho de hacer preguntas, se esfuerzan por recuperar –entre los escombros, en la iluminación que brinda a veces la lectura- una inteligencia.” Historia de la lectura. Alberto Manguel.
1. Las autoras afirman: “Precisamente por ello Matilda, la Sastrecilla y Hanna no son las mismas, no pueden ser las mismas después de que una obra literaria las reviste de otra piel y las invita a habitar otros puertos” 1.1 Comente sobre cada una de las obras que transformaron a estas protagonistas. Busque sus portadas y escriba sus comentarios debajo de cada una.
Comentarios
Publicar un comentario