Taller Experiencia de la lectura #1.3 y 1.4

 1.3 Considera usted que los libros álbum son para adultos. Dé argumentos a partir de este libro álbum.


 1.4 ¿Qué problematizaciones sobre la lectura, hechas por el filósofo español Jorge Larrosa, están presentes en este libro álbum? Sea puntual, Larrosa enumera cuatro concepciones que critica.





1.3 Mirando a simple vista, diríamos que los libros álbum están destinados especialmente para los niños y no para los adultos. En primer lugar, los libros álbum se destacan especialmente por la poca cantidad de palabras que se usan, y la gran ayuda visual para contar una historia, especialmente dibujos que tienen un ambiente caricaturesco. Los dibujos son especialmente hechos para niños debido a que son dibujos muy caricaturescos, es decir, usan un tipo de dibujo y de colores que es muy llamativo para los niños, algo infantil y entretenido, que los motive a seguir la historia y ver como se desarrollará. Además, para que los niños tengan una mejor comprensión del texto, se usan los dibujos como un apoyo visual, así tendrán una mejor comprensión de la historia con los dibujos. Igualmente, las historias son cortas, como vimos en la historia del "el increíble niño que come libro", la lectura dura 5 minutos mínimo, lo cual es útil para que los niños no se agobien por mucho texto y así, de alguna forma, la historia tenga su inicio, nudo y desenlace rápida, pero igualmente interesante. Sin embargo, independientemente de que las historias y el diseño este principalmente dirigido a un público infantil, igualmente me parece que este tipo de libros también podría ser dirigido para un público adulto. En primer lugar, este tipo de textos no pueden ayudar a aumentar la imaginación y la creatividad para mejorar el perfil que se tiene como lector, esto nos dice que podemos aumentar nuestro rango de visión sobre los diversos temas que podemos encontrar. En segundo lugar, nos ayuda a poder aumentar nuestra interpretación visual de las imágenes y decodificarlas, esto ayuda a que la persona pueda tener una imagen visual e incluso a analizar el ambiente de esas imágenes. Incluso de lo más simple se pueden sacar varias ideas, ya que las interpretaciones son diferentes. En última instancia, este tipo de lectura, al ser más relajada, abre la mente sobre el tipo de lecturas que nos podemos encontrar, como podemos encontrar un tipo de texto menos elaborado pero que igualmente tiene un objetivo de enseñanza. En conclusión, siento que este tipo de textos no son principalmente para los adultos sino para un público más infantil, pero eso no los hace ilegibles para el público mayor, para poder encontrar un tipo de escritura más simple, pero igual de innovador.  


1.4 En primer lugar, veo el problema del conocimiento que no es experiencia. Si bien Enrique podía adquirir el conocimiento con los libros que comía, no adquiría ningún tipo de experiencia que le ayudará a cambiar su visión del mundo. Podemos decir que seguía una línea, los libros que comía solo le daban un conocimiento ya hecho, él solo sabía las cosas que el mundo ya sabía, que los textos que decían, pero nada de ese conocimiento lo llenaba a él o lo transformaba como persona. De hecho, ni siquiera lo deformaba o lo formaba de ningún ámbito, solo se le llenaba la cabeza de información de cosas que ya se sabían. Esto lo podemos ver por ejemplo el cómo alimentar a su pez o resolver el crucigrama de su padre, que son cosas en donde solo debe emplear la información que el texto le dio, donde sigue el patrón, pero nada que lo llenara como lector. En segundo lugar, es la capacidad de escucha o de lectura que no se ve presenciada en Enrique. Como vemos, Enrique lo único que hacía era comerse los libros, llenarse de letras que iban am su cerebro, como un copiar y pegar, por lo que Enrique no le dio la oportunidad de escuchar a los libros, de saber qué es lo que querían decir, impidiéndole la potencia de formación y transformación mencionado anteriormente. Es hasta el final de la historia que Enrique se da cuenta del valor que las letras al ser leídas, al poder darse la oportunidad de entrar en un mundo desconocido que va encontrando palabra por palabra, lo que le da una diferente perspectiva a lo que antes para él era adquirir conocimiento, algo que probablemente lo llene más como persona. En tercer lugar, es la no apropiación de la lectura. Como ya vimos en el texto de Enrique, su forma de adquirir conocimiento es comiéndose los libros, por lo que él lo que hace es adquirir el conocimiento de lo que ya está dicho. El hecho de aplicar sus conocimientos a cosas como cuidado de mascota o crucigramas nos hace darnos cuenta que los textos no fueron apropiados por él, simplemente replicaba aquello que ya había leído. Esas acciones además demostraban que hacía cosas que solo demostraban información más nunca nos demostró Enrique que ese conocimiento era propio de él, lo tenía un efecto diferente en él. Tengamos en cuenta que cada persona adquiere la información de una manera diferente, esa es la belleza de lo que es leer, poder ver la información desde un punto de vida propio. Lo que nos dice Jorge que cada uno tiene una experiencia diferente a la hora de leer, porque la lectura puede tener un mismo contenido, ya que lo importante no es hacer que el texto se asegure un sentido en el mundo, sino que sea el lector pueda hacer que el mundo se resignifique. Por último, vemos la diferencia entre experiencia y experimento. Como vemos, Enrique lo único que hizo era seguir algo ya planeado de los libros que es parte del significado de experimentación. Enrique no se dio la oportunidad al inicio de adquirir una experiencia por sí mismo, que es la oportunidad de andar por un terreno desconocido. El hecho de solo poder comer un libro para adquirir su significado era una clase de desperdicio de la experiencia que podía adquirir en el camino de la lectura. Enrique omitía el contenido de la literatura, por lo que, podemos decir, que al tener que vomitar todo ese conocimiento que antes tenía fue porque su propio cuerpo no se sentía bien con toda esa información, no lo llenaba como debería y no lo satisfacía. 












Comentarios

  1. Hola Cristian! La verdad estoy muy de acuerdo contigo en relación a la función del libro álbum y su forma de construcción en imágenes y duración de lectura como estrategia para atraer a un público infantil. No obstante, creo que esta pregunta abre un debate grandísimo en tanto al libro en relación a la infancia y a su vez, con esa construcción histórica de la infancia. Por otra parte, creo que también se debe pensar que algunos libros álbum tienen una estructura que podría ser similar, no igual, creo, a lo que Piglia habla sobre el cuento como iceberg, lo que se ve a simple vista es solo la punta y traigo como ejemplo El pato y la muerte que siendo un texto infantil nos permitió como adultos desarrollar crítica, experiencia, debate, dialogo, entre otros y además, como Larrosa lo plantea una experiencia única y personal y como anécdota, he conocido varios sujetos adultos que han hablado más con este texto que con libros para un público adulto.

    ResponderEliminar
  2. Estoy totalmente de acuerdo contigo, Cristian. Los libros álbum también aydan a los adultos a seguir desarrollando su imaginación. También pienso que inclusive ayudan a iniciarse en la lectura a algunos adultos que no han desarrollado el hábito de la lectura. Personalmente, a pesar de que puedo disfrutar un libro "normal", también me encantan los libros álbum ya que soy una persona muy visual. Me fascina poder leer un libro con múltiples imágenes y colores. Además, siento que ese tipo de libros no deberían estar destinados para un público de una edad específica ya que cualquiera podría disfrutar de su contenido artístico y las enseñanzas que esos textos dejan.

    ResponderEliminar
  3. Hola Cristian. Creo que lo que dices es bastante valido, pues los dibujos ayudan no solo a desarrollar la imaginación, sino también a facilitar la lectura. Aunque, considero que deben existir algunos libros tipo álbum que sean también para adultos, cuyo vocabulario sea más técnico y se necesite de una mayor comprensión que los niños no poseen en ese momento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Circulo de lectura: El sueño #8

Taller. La lectura, íntima y compartida. Punto #1, #2a, #2b

Taller Tres puertos literarios. Punto #1.1