Taller carta a un posible lector #1, #2 y #10

1.  Lee esta carta que te envío y contéstamela:                                                                                                                                     
2.  Tú has escuchado lo que hacen las máquinas del tiempo, Larrosa habla que los libros son máquinas del tiempo sin historia.  De los siguientes libros,  así no los hayas leído, imagina a qué tiempo te conducen, describe ese tiempo , tus acciones en ese tiempo y las huellas que dejaría ese tiempo en ti.

1.

Querido posible lector:
 
¿Qué haces sin tiempo ni sentidos?
 
¿Qué haces aburrido en tu estudio, tu casa, tu ciudad?
 
Tu camino, estimado posible lector, está en la imaginación, yo diría, específicamente, en la literatura. Esta permite que rompas el mundo banal y falso que construye la sociedad dominante con palabras repetitivas, carentes de sentido, fragmentadas y vaciadas de vida.
 
Te cuento no hay forma más absoluta de rebeldía y revolución que la literatura. Esta siempre ha estado al lado de quienes hacen comprender el avasallamiento del poder del ser humano.   Posible lector los cuentos, los poemas, las novelas tienen un encantamiento lo cual es necesario para vitalizar el mundo. Claro, esto lo puedes descubrir cuando los leas, en el encuentro con ellos es que se produce la magia.
 
Así pues, tienes que adentrarte en ti mismo, estar atento al móvil que te impulsa a leer. Prenderte de él para saber si este llega a los más profundo de tu alma, pregúntate si la literatura puede darte razones para tu vida, tus problemas, tensiones, dolores o alegrías. 
 
Con afecto, tu maestra.

Respuesta:
        
      Querida maestra y compañera lectora,

      Siempre he sentido que nunca tengo el tiempo para poder darle un uso personal a mi imaginación, a conocer más sobre mi y mi mundo. Sin embargo, siento que lo que verdaderamente me detiene es dar el primer vistazo. El poder mirar la primer palabra más allá de un conjunto de letras, o mirar una oración más allá de un conjunto de palabras, o mirar un párrafo más allá de un conjunto de oraciones. 

      He visto la lectura de muchas formas, algo típico, algo educativo, algo importante, pero nunca la he visto como algo inmersivo, como algo propio, como algo para mí. Tal vez todavía no haya conocido las obras adecuadas, los autores adecuados, los que muevan me presente mi mundo literario ideal para empezar mi camino a la lectura. No he encontrado esa chispa, esa magia, aquello que me haga ver historias, personajes y eventos en la paginas más que puros párrafos.

      No... también creo que debe ser de parte mía el poder dejar que haya esa conexión con mi imaginación, el poder hacer que esas voces escritas en tinta tomen forma en mi mente y moldeen mi propia voz. Esto es una relación y ambos debemos dar nuestra parte, yo debo crear esa conexión, encontrar a mi otro yo sin que sea yo. 

      Agradezco, querida maestra, querida lectora, que me dejaras tu voz para poder reflexionar sobre la mía, puede que nuestros mundos, nuestro lenguaje, nuestro tiempo sean diferentes, pero me ayudaste a aclarar mi mundo, al moldear mi lenguaje y a ser consciente de mi tiempo para así hacerlo algo propio. 

      Con mucho aprecio, tu estudiante.


2. 


Cien años de soledad:


Siento que me conducen a una época antigua, donde no hay tecnología y todo es rústico, por las ilustraciones diría que es la reciente creación de una civilización. Siento que es un tiempo en dónde todo es nuevo, puede que haya un rastro de guerra, como las consecuencias, aunque por el tiempo, siento que también es un tiempo de jerarquías y que posiblemente creencias y eventos fantásticos. Siento que mis acciones en ese tiempo sería observar cual es la jerarquía y tratar que haya una equidad, ya que normalmente en las jerarquías, siempre hay injusticias. Al igual, al sentir que es una creación de una civilización, creo que miraría como acomodarme y buscar como poder subir de estatus para tratar de crear igualdad. Siento que ese tiempo me enseñaría mucho sobre empezar de 0 algo que normalmente vemos que es normal, como lo es una civilización, ver orígenes de ello y también como estos aspectos políticos se van formando, mostrándome que son temas que siempre han estado presentes. 

La metamorfosis:


      Por el dibujo, personalmente me recuerda a una novela de terror que creo se llamaba  "la mosca". Siento que es un tiempo donde la ciencia empezó a nacer, y los experimentos y científicos locos eran famosos. Además, también me recuerda a un época donde las plagas o pestes eran mal vistas debido a las enfermedades que provocaban. Mis acciones en ese tiempo serían ver los primeros pasos de la tecnología, en ambos casos que me imagino. Por un lado, el aspecto de transformar el cuerpo humano en ora cosa y cómo es lógica de eso, y por el otro, cómo se busca la solución a pesar de la poca tecnología que se tenia en esas épocas de enfermedades desconocidas. Siento que ese tiempo dejaría una huella en mí en como todo es conflicto puede hacer que se cree una obra que narre una situación real de forma figurada. Además, siento que me enseñaría la importancia de apreciarnos como somos, apreciarnos como seres humanos, vivientes, pensantes y capaces de aprender y transmitir conocimiento. 

Lobo Rojo y Caperucita Feroz:

    

Siento que el texto me lleva a una época muy antigua en donde las personas vivían en bosques y los recursos eran varios. La gente vivía en casas y usaban los recursos naturales, como los bosques y los animales para sobrevivir, como el trabajo de campo. Debido a que el titulo me recuerda al libro de "caperucita roja" pero al revés, diría que ella es la antagonista, por lo tanto, siento que el maltrato animal o la cacería era destacable en esa época. Mis acciones sería proteger a los animales la verdad, trataría de dar conciencia ya que también es un ser viviente y puede que se ponga en peligro de extinción. Siento que la huella que me dejaría es como la crueldad animal que existía en su época y como simplemente en el avanzar del tiempo aun se ve ese maltrato debido a la necesidad humana por sobrevivir. 






10. Este punto lo contestan todos. Cada uno hace una carta contéstale la carta a Jorge Larrosa, tú eres el lector que estar por nacer. Así pues, elabora una carta a Larrosa teniendo en cuenta los siguientes aspectos.

 

-Marcar la carta con lugar y tiempo genéricos

-Señalar que encontraste la carta en una botella que debió viajar por el mar…

-Contestas referente a: (esto es referido, a lo que señala Larrosa en el texto de la carta)  

al tipo de sociedad en el que estás

al tiempo de crisis, pandemia, éxodos

tu nacimiento como lector

tu interlocutor Larrosa, definir el tipo de lector y emisor que es

lectura que hace estallar, que es fecunda

aceptar o rechazar el don de lector que te da Larrosa

traducir a tus palabras cómo te define Larrosa

Despedirse


CARTA:


      Querido Sergio Larrosa,

        El motivo de mi carta, es para informarle que, después de un viaje que tuve a San Andrés, tuve la fortuna de toparme con su carta en una botella que debió viajar por el mar y llegó a mis pies debido por medio de las olas. Tuve la oportunidad de leerla en su momento, y ya que regresé a mi casa en Bogotá, siento que como lector de otro tiempo, he de responder a su carta.

        Permítame ubicarlo un poco en mi tiempo, un tiempo que es diferente al suyo, un tiempo que es mío. Mi tiempo es una sociedad más avanzada a nivel tecnológico, una sociedad más libre, una sociedad más consciente de su realidad. La tinta pasó a una pantalla, las cadenas dejaron de existir y la voz de las personas se une para hacer cambios. Sin embargo, también se han visto presentes dificultades, en donde se ve más presente un sociedad que sigue pasos tradicionales y se le dificulta abrir su mente hacia nuevas fronteras que las mismas personas han creado. De hecho, aunque nuestra sociedad tenga la tecnología en un buen punto, lamentablemente, nos vimos envueltos en una reciente pandemia debido a un virus que nos atacó a nivel mundial, donde tuvimos que enfrentarnos a dificultades no solo de salud, sino también económicas y psicológicas. Igualmente, nuestro país se ha envueltos en varias dificultades políticas, donde hemos tenido en varias ocasiones marchas y paros nacionales en donde la violencia todavía se ve reflejada. 

        Ahora bien, le comentaré un poco sobre mi nacimiento como lector. Aunque tenga la capacidad de leer desde una edad muy corta, es apenas este año que estoy naciendo como un lector, como el lector como nos describes en tu carta, con su tiempo, su mundo, su lenguaje, y con la capacidad de conectar con otras voces y de transmitir la suya. Si te soy honesto, siento que todavía no soy un lector autentico, te diría que estoy en formación, ya que apenas este año he podido mirar más allá de las palabras y adentrarme en mi imaginación. Sigo buscándome a mi mismo, y gracias a tus palabras, a tu voz, el sendero se hace más claro.

  No creo que haya leído una cantidad exorbitante de libros, de hecho me destaco por leer lo que otros me dicen, lo "obligatorio" como libros educativos. A pesar de eso, hay un libro que se llama "El reto" que si bien lo leí para una clase de mi escuela, es un libro que me llamó mucho la atención debido a que me hizo viajar en el tiempo a una época y una realidad de la que no era consciente, cuando era niño. Una realidad de mi país que me abrió los ojos sobre los rincones que no vemos. Para mi leer este libro, fue viajar de todas las formas en que nos dices, en el espacio, en el tiempo, 
en el mundo... Sentí ese estallido fuera de la historia puesto que me mostró un momento en el que sí existía, pero no era consciente de lo que pasaba, en donde no podía ver otros puntos de vista, pero con ayuda de esta obra logré ser más consciente de ello.

        Es por esto, que acepto con todo el honor ese don de la lectura que me estas dando, esa oportunidad de poder construirme desde otros mundos, de poder definirme desde otros, de poder convivir con otros autores, de poder crear amistades, donde los autores tendrían un amigo sin saberlo, y ese amigo se forjaría como persona con su ayuda. Este don de la lectura no solo me abre los ojos sino también la mente, es la oportunidad para viajar desde adentro y así poder reencontrarme, formarme y transformarme. 

  Tu, mi interlocutor Larrosa, quiero que sepas que más que otro lector, en otro mundo, en otro tiempo, con otro lenguaje, eres parte de mi voz, de mi pensamiento y de mi expresión. Espero está respuesta te demuestre como tu voz y la de aquellos que hicieron parte de tu voz, se van a ver reflejadas en la mía en los próximos lectores por nacer.  

        Es por esto que agradezco que me hayas enviado esta carta sin saber que me la enviarías, agradezco que me hayas dado la oportunidad de poder ver más allá y de que me dieras tu voz para moldear la mía.

      Un saludo.

      Atentamente,

      Cristian Fabián Montes Díaz. 

Comentarios

  1. Hola Cristian, me gustó demasiado cómo escribiste las dos cartas y como nos compartiste una partecita de tu vida. Me gustó cómo analisaste la portada de cada libro y aunque digas que casi no le das uso a tu imaginación pude ver cómo la explotaste al hacer tus suposiciones. Efectivamente estoy deacuerdo contigo que Larrosa nos permitió trazar un nuevo sendero y ver la lectura con otros ojos.

    ResponderEliminar
  2. Hola Cristian! La verdad es que tus dos cartas son muy bellas y sinceras en tanto a tu experiencia como lector, las dos cartas son muy bellas pero no solo eso, esas dos cartas reflejan cómo la voz de Larrosa te tocó, y eso es muy bello. Respecto a las portadas me gustó mucho tu trabajo de imaginación, la verdad te acercaste mucho a Cien años de soledad a través de tu lectura de la portada, cosa que es magnífica.

    ResponderEliminar
  3. Hola Cristian. Me encanto la manera en que le respondiste la carta a la profesora, me pareció que fuiste muy sincero y dejaste que supiéramos un poco mas sobre ti. La mayoría de la gente solo ve la literatura con fines educativos, pero tu lograste hacer una reflexión y comenzar a verla de otra manera, como algo inmersivo. Espero algún día encuentres esa chispa que te genere amor y pasión por leer. Por otra parte, me gusto mucho la manera en que analizaste los tres libros, sobretodo la metamorfosis de Kafka, al leer tus palabras comencé a concordar contigo porque efectivamente pensándolo bien si parece de una época muy científica. Por ultimo, tu carta de respuesta a Larrosa me pareció muy bonita, siento que eres muy sincero al contarnos tu experiencia como lector y sobretodo concuerdo con Valentina de que siento que si eres alguien que usa mucho su imaginación por la manera en que escribe tan bonita y sincera.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Circulo de lectura: El sueño #8

Taller. La lectura, íntima y compartida. Punto #1, #2a, #2b

Taller Tres puertos literarios. Punto #1.1