Taller carta a un posible lector #9 y #10
9. Lee el epílogo de la carta, es decir este texto de Larrosa. La narración es en Bogotá, Colombia. ¿Qué sentimientos , ideas y proyecciones te deja esta narración? Buscas experiencias de este tipo y coméntalas.
Para mí, esta historia me causó varios sentimientos al ser un
testimonio bastante fuerte. Por un lado, me alegro muchísimo saber el caso de
Paola, la chica que le viene a leer a los mendigos que pasan por el hospital Santa
Clara. Puesto que, me parece muy noble, como la literatura o los libros se
pueden usar con un fin pedagógico hacia personas que lo necesitan ya que,
debido a condiciones de la vida, terminaron en una situación difícil y muchos
de ellos eran analfabetas, lo cual, la lectura les ayuda a tener ese
acercamiento, aunque Paola no lo haga con ese fin, ya que ella solo quiere
leerles sin un trasfondo social o político. No obstante, a mi parecer siento que,
sin tener la intención, logra algo importante puesto que está enseñándoles a
ellos ese mundo de la literatura la cual los puede ayudar a sentirse identificados.
También tuve un sentimiento de curiosidad, puesto que,
generalmente, tenemos la idea errónea de que muchas de las personas que
terminan en esas condiciones es porque vivieron una vida difícil o porque quisieron.
Sin embargo, con testimonios como los de Javier, Roberto, Jaime y Adriano pude
ver que existen varias razones y varias causas del por qué terminaron en esa
condición, dejándome pensativa porque hay historias de poder, riqueza y amor,
pensando que si nos pusiéramos a indagar y a preguntar sobre cada persona que
habita en las calles de Bogotá podríamos escribir una historia o un libro completo
que mostraría una historia profunda de trasfondo.
Finalmente, sentí la tristeza, al pensar como muchas de esas
historias que contaba Paola, podrían hacer que sus lectores o quienes escuchaban
se sintieran identificados. Más aún, cuando nos mostró la situación de todos
los que tuvieron que desplazarse cuando derrumbaron las casas del cartucho y
que muchos de ellos murieron, denominándolo “limpieza social” termino que, en
mi humilde opinión me enferma, puesto que los tratan como si fueran parásitos y
que la única forma en que se progrese es eliminándolos, tratándose así de un
método arcaico que me recuerda a muchos eventos históricos de los que no
debemos sentirnos orgullosos. Donde, en vez de intentar otras alternativas que
pueden ser rehabilitaciones, educación y centros de ayuda que pueden generar oportunidades,
se deciden ir por el camino fácil, pero que al igual no contribuye en nada, tal
como curiosamente expresan las palabras de Rulfo “¡Diles que no
me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles
que lo hagan por caridad (...) Cuéntales lo viejo que estoy. Lo poco que valgo.
¿Qué ganancia sacarán con matarme?”22. Me pareció escalofriante, porque lo
único que sirve de ello es el dolor, la tristeza y hacer la vida de estas
personas más difícil de lo que ya es. Aquí, vemos reflejado, lo que ya hemos visto
acerca de la conexión que puede existir entre la literatura y la vida de los
demás, la cuál nos hace sentir identificados y experimentar los mismos
sentimientos de aquellos protagonistas que, aunque sean tiempos y lugares
diferentes, experimentan una situación similar.
Por último, pero no menos importante, vemos el valor de un
libro. Cuando a Paola la asaltaron aquellos niños que tenían hambre, no podían
ver cuanto valía los libros que llevaba, no en términos materiales sino de
conocimiento, imaginación y liberación. En cambio, ellos se enfocaron solo en
las tarjetas de crédito y objetos de valor que poseía, mostrando así una
desesperación que muchos niños y personas de bajos recursos viven en Bogotá y como
en medio de ese tormento, deciden salir a robar a las calles. Esta situación no
es para nada justa, y menos para personas tan pequeñas que debido a la
situaciones o condiciones de extrema pobreza, no conocen ni siquiera lo que les
pueda aportar un libro y como este puede satisfacer las necesidades espirituales
y de conocimiento. En cambio, aquellas necesidades físicas, gobiernan o sosiegan
sus acciones debido a que nuestro país los estigmatiza y los deja en el olvido.
Diario de paz
Diario
de Paz, es una iniciativa creada por Koleia Bungard, la cual es periodista egresada
de la Universidad de Antioquia que busca la comprensión y el respeto por el
otro a través de la lectura. Debido a la pandemia, ella creó un club de lectura
virtual donde, colombianos de todo el mundo y de diferentes edades, disciplinas,
regiones e intereses, puedan establecer un dialogo entorno a una lectura
critica de un libro como una forma de explorar nuestra historia violenta y la
realidad que muchos vivimos. Koleia se ha dado cuenta que el hecho de no hacer
la lectura obligatoria hace que se disfrute o sea más natural y liberador para
los estudiantes de colegios urbanos y rurales ya que esta iniciativa también
hace que ellos tengan acceso a estos libros.
10. Este punto lo contestan todos. Cada uno hace una carta contéstale
la carta a Jorge Larrosa, tú eres el lector que estar por nacer. Así pues, elabora
una carta a Larrosa teniendo en cuenta los siguientes aspectos.

Bogotá, 19 de marzo
2022
Estimado Sergio Larrosa,
La presente es para informarle, que mientras caminaba por
las playas de Cartagena, tuve el agrado de encontrarme su carta que se hallaba incrustada
en una botellita de vidrio que flotaba a las orillas del mar. Ahora que me
encuentro en Bogotá y la he leído, quisiera responder a esta.
Primero, el tiempo donde me encuentro y el mundo en el que
yo habito ha recibido varios nombres, pero para mi el nombre que engloba todo
esto es una sociedad liquida, donde la inmediatez y la rapidez que nos brindan
las nuevas tecnologías, ha debilitado los vínculos humanos sumergiéndonos en
una incertidumbre sobre lo que nos depara el futuro.
Haciendo que cada vez se pierda ese contacto que nos hace humanos, la ambición y
el poder crezca y que solo nos interese consumir para adquirir las cosas de
manera inmediata sin analizarla. Olvidándonos así, de lo que realmente importa dejándonos
en una situación mental y emocional compleja. En especial, porque venimos de
atravesar una pandemia que dejo secuelas en la salud, la economía y en la parte
psicológica. Adicionalmente, nuestro país ha pasado por una época dura a nivel político
donde la corrupción y la mentira son el pan de cada día del pueblo. Haciendo
que nuestras esperanzas estén depositadas en las próximas elecciones.
Frente a esto, vengo a hablar de mi
nacimiento como lectora, el cual inició este año, puesto que, anteriormente, me
gustaba leer ciertos libros, pero no tenía aquella conexión que describes en su
carta como aquel estallido que viene en forma de milagro, novedad y libertad. Anteriormente,
solo leía algunos libros que se me asignaban en el colegio, pero ahora, empecé
a nacer como lectora y a sentir esta conexión con los libros que me hacen ver
la importancia de ellos.
Actualmente, empecé con The Help, un libro
que habla sobre la realidad que viven las personas de color en los años 60. Gracias
a este, mi perspectiva ha cambiado y me he dado cuenta que a pesar de que se
han establecido muchas normas para la igualdad, sigue habiendo estas distinciones
que deberían ser eliminadas. Durante esta época de crisis he encontrado
consuelo en muchas obras, las cuales algunas hablan de la muerte, ya que en
estos tiempos perdí a mi abuelo quien para mi fue un familiar muy cercano y
quien dejo un vacío para mí, al leer literatura de este tipo. Por ejemplo, el
libro álbum titulado Camino a casa ha aliviado mi dolor, puesto que sé que
muchas personas han vivido lo que yo estoy viviendo haciéndome sentir aquel
vinculo que me libera y me consuela.
Mi nacimiento fue un poco tardío con
respecto a nuestra época que va avanzada, más aún cuando la inmediatez es su
principal característica. Sin embargo, como usted lo plantea. Fecundamos un
otro destino, no nos referimos a continuar al que ya tenemos o uno que se
repite. Se trata de uno diferente, el cual no es tarde empezarlo aún. Y gracias
a su carta, creo que es tiempo de nacer y empezar a forjar mi nuevo destino el
cual la literatura siempre estará presente. Destino, el cual decidió unirnos al
momento de encontrar su escrito en aquella playa de Cartagena.
Mil gracias por abrirme los ojos y
ayudarme en mi nacimiento.
Atentamente,
Hola Valentina. Me hace pensar mucho eso que a ti también te llamó la atención sobre los niños que roban las tarjetas y no los libros y es que me parece importante porque hace poco leí a Benjamin, creo que Larrosa también lo lee, y es que para Benjamin la literatura , las artes en general, no son un instrumento liberador sino una expresión de la burguesía y una de las mayores porque la literatura moderna, la que nosotros conocemos, nace es en función a una relación con el burgués quien es el que tiene la posibilidad de tiempo de ocio, la capacidad intelectual que es comprender el código escrito y además, la posibilidad económica entre otras cosas más que Benjamin ve. Ahora bien, a mí lo que me llamó la atención es esa relación como de hambre al cuadrado, hambre en la realidad y hambre en la ficción, pero una ficción que aunque potencialmente liberadora no puede saciar el hambre físico, y desde mi experiencia, con hambre no puedo leer y es más, hasta a veces el libro pierde ese valor cuando tengo hambre pues a veces como cerca de él, sobre él, sin importar que se manche o algo así. Por otra parte, me gustó mucho tu carta, bueno, la de todos, me pareció muy bello leer la experiencia singular que cada uno tuvo con Larrosa.
ResponderEliminarHola Valentina. Me gusta mucho la manera en que retratas el poder que tienen los libros, ya sea para un fin educativo, o como bien lo mencionaste para un fin pedagógico como lo hacia Paola, que sin intención alguno lograba impactar la vida de otras personas y hacer un pequeño cambio. Siento que seria muy gratificante para cada uno de nosotros hacer una labor social con la cual podamos comenzar una transformación. También, es verdad lo que dijiste, y creo que de ahí la importancia de conocer el contexto de las personas para poder llegar a opinar sobre sus vidas, decisiones, sentimientos, etc...
ResponderEliminarPor ultimo respecto a tu carta, me gusta como llamas a esta sociedad como liquida, estoy de acuerdo con la definición que le das. Para terminar, me alegra mucho que este año hayas podido tener la oportunidad de nacer como lectora, nunca es tarde para encontrar el amor por la lectura.