Circulo de lectura: El sueño #7
7. Busque una película, una canción, un poema, una fotografía, una pintura en relación con el cuento. Explique
Cada persona del grupo recordó una obra, poema, fotografía, etc que le recordaba el cuento.
Libro: La interpretación de los sueños de Sigmund Freud
Este, es un texto relacionado al cuento ya que esta obra habla acerca de cómo los deseos e impulsos reprimidos vuelven del inconsciente durante el sueño. En ese orden de ideas, pienso que durante el cuento de Borges podemos ver que el protagonista imagina otro hombre y él mismo también es creado o soñado, lo cual podría inferirse que tanto él como quien lo sueña son representaciones de aquello de quien ellos quisieran ser y cómo al dormir y soñar pueden crear todo aquello que posiblemente han reprimido.
Para mí, la canción “Molinos de viento” de Mago de Oz, me hizo recordar al cuento, por ciertos elementos. Lo primero es que la canción habla sobre como en una realidad debemos disfrutar la fantasía, no siempre estar en el blanco o en el negro, podemos estar en el gris, en aquella intersección de dos mundos separados. Que es bueno disfrutar y no siempre estar en un guion si no ir más allá eso me recalca a la fantasía y como podemos vivir a veces en un mundo que se encuentra despegado de la realidad. La forma en la que el cantante nos habla es como si fueran consejos que se basan en su experiencia y sabiduría, misma por la cual el protagonista le dio consejos a su hijo al nacer en el verdadero mundo. Finalmente, la frase “A veces siento al despertar, que el sueño es la realidad” define exactamente aquel cuento.
Imagine de John Lennon, es el soñador que invita a soñar nuevos mundos.
Película: Escalofríos.
Esta película me recuerda un poco cuando la realidad se funde con la ficción, además tiene una estructura algo similar al cuento de Borges pues hay un recorrido circular, el nudo de la película comienza con la apertura y cierre de los libros y finaliza con la apertura y cierre de los libros. Además, tiene cierto juego con la creación de ficción que toma vida.
Poema: Árbol de Diana
Estoy súper llevado con este poema, la verdad es un poema sumamente poderoso que dice muchas cosas y uno de los aspectos que me gusta es que invierte el papel de las cosas, de cierto modo juega con la realidad, miradas desde distintas perspectivas que nutren y alteran el mundo y, por otra parte, rebelarse ante lo establecido en la realidad, lo lógico es que la rosa se pulverice antes que los ojos, pero qué pasa cuando se invierte.
Una mirada desde la alcantarilla
puede ser una visión del mundo,
la rebelión consiste en mirar una rosa
hasta pulverizarse los ojos.
Alejandra Pizarnik, Árbol de Diana.
Fotografía/ Pintura, pero es un grabado:
El uróboro representa algunas mitologías antiguas que podría asociarse con ruinas y también con un plano de una experiencia ya pasada, es decir, la modernidad nos arroja a un lugar donde el sueño ya no sirve, en otras palabras, es una ruina de un modo de experiencia histórica y, en otra perspectiva, también el sueño mismo como esa ruina, ese lugar pasado y del que en nuestras memorias solo quedan ciertos atisbos; y el círculo podría ser la fusión y el retorno, por eso Las ruinas circulares.
Comentarios
Publicar un comentario