Propuesta círculo de lectura: El Conflicto Armado en Colombia #4D
D. Una vez terminado el espacio de lectura, cada uno deberá realizar un dibujo sobre lo que sintieron al leer estas experiencias. Explíquelo a sus compañeros.
Explicación: Cristian nos explica lo que su dibujo significa; la pistola es un símbolo al que estamos encadenados, ya que nadie puede escapar de la muerte que esta provoca, es decir, la pistola simboliza el conflicto. La cadena nos muestra como estamos ligados a esta, y la mariposa son las personas que tienen que sufrir en estos conflictos. Es decir, el dibujo hace referencia a que, aunque ya tengamos nuestras alas para ser libres, las guerras nos limitan mucho a la hora de volar, de ser nosotros mismos, con el miedo de jalar el gatillo y hacernos daños a nosotros o a alguien. A pesar de que la mariposa es símbolo de libertad como nos demuestra la canción "dos oruguitas", los otros dos textos también le mostraron los frágiles que somos nosotros. Dice que muchas mariposas solo viven solo un día, y eso le hace ver que a pesar de tener nuestras alas, aun ahí cosas detrás de nosotros que nos hacen vulnerables y delicadas, no solo por el gran arma, sino también un pequeño jalón puede hacernos daño en nuestras alas. Por lo tanto, el dibujo simboliza la vulnerabilidad y fragilidad de ser un humano en este conflicto, eso fue lo que sentí, que a pesar de ser humanos, una pistola nos hace ver que somos nadie, una simple mariposa... que no puede batir sus alas.
Explicación: Camilo nos explica el dibujo; Vemos a un hombre indiferente frente a toda la violencia, destrucción y malicia que hay frente a sus ojos. Él simplemente se queda mirando cómo todo arde, como esa persona en frente suyo sufre y cómo no es capaz de sentir en lo absoluto empatía. Todo lo anterior es algo que sentí y pensé cuando leía "Armas Colombia" ya que me impresionaba como ese señor podía hablar acerca de las armas de manera tan relajada y con tan poca dificultad emocional al recordarlo. Es cierto que él dijo que a veces no era fácil, pero también dijo que él se había acostumbrado y justo eso es lo que más me dolió porque eso me llevó a pensar que algunas personas que hacen parte del conflicto armado en Colombia les deja de doler hacerle daño a los demás y simplemente se acostumbra a hacerlo porque es lo "correcto" según ellos. Además, esa lectura también me llevó a pensar que hay personas que desde muy pequeñas viven el conflicto y la violencia por lo que puedo suponer que no tienen tiempo en sus infancias para desarrollar muchos valores fundamentales para la sociedad como es la tolerancia y la empatía hacia el otro. Finalmente el hombre que está arrodillado tiene más relación con "dos oruguitas" porque vemos el dolor de perder algo y es justo lo que me llegué a sentir con esa canción, que fue muy triste e intensa para mí, lo cual simbolizo con las llamas en la casa.
Explicación: Valentina nos explica el dibujo; Cuando pensé en las emociones que me generaron los 3 textos, los quise asociar con un color cada una. Y curiosamente, resultaron ser los colores de la bandera, por lo que decidí ponerlos en este orden. Iniciaré por la parte roja que hace alusión a Armas Colombia, puesto que el rojo representa la ira y la frustración que sentí al ver el poder que emanaba portar un arma, mostrándome en una paradoja al presentarme un mundo, Colombia, por el cual el único poder, el único medio par infundir temor y el único dios era un arma. Siendo un panorama desolador donde el odio, la indiferencia y las divisiones predominan, y la búsqueda insaciable del dominio de poder es como una búsqueda sin fin donde todos van tras ella sin importar sobre quien pases, esto expresado en las calaveras que forman el camino para llegar al poder y así vivir o del contrario ser parte de aquellos que pisan. como lo expresa en el siguiente fragmento:
“En Colombia sobrevivir es un arte, matar es la forma de practicarlo. Pero hay veces que se le busca sentido al matar y lo peor se encuentran motivos que hagan que ese acto gane explicación. El odio y la venganza son suficientes razones para quitar la vida, practicar el deporte de matar y usar el arma como sinónimo de poder.”
Esta lectura me hizo sentir impotente ya que gracias a este pensamiento, en Colombia la vida no se respeta y pasamos por encima de cualquiera con tal de obtener lo que queremos y sobrevivir como si se tratase de una jungla. Por lo que, en pocas palabras quise expresar el odio, violencia y supervivencia en una imagen que me provocó ira.
Pasando al segundo dibujo, lo quise hacer azul porque me transmitió una profunda tristeza. Conversaciones a oscuras, nos mostró el lado doloroso del conflicto, el lado de la víctima. Algunas veces podemos entender y simpatizar el dolor de aquellas madres, padres, hijos, hijas hermanas o hermanos que salen en la televisión y otros medios de comunicación reclamando justicia, exigiendo dignidad hacía aquella persona desaparecida o lastimada por la violencia en su familia. Sin embargo, jamás llegamos a dimensionar ese sentimiento tan profundo de una perdida de un ser querido hasta que lo experimentamos. A través de cada verso, pude sentir aquellas voces que fueron calladas injustamente, aquellos ojos que fueron testigos de actos atroces y sobre todo el gran dolor de la familia de la persona que todos los días tiene que vivir con aquel inmerecido pasado, buscando en el presente la verdad y dignidad. Sentir el dolor de esas personas en aquellas estrofas hizo que mi corazón se estremeciera y me hiciera pensar en todos aquellos, que infortunadamente solo están en medio de un enfrentamiento, que los hace ser el blanco de los efectos de una guerra.
Finalmente, el amarillo que, es la última cosa que se pierde, la esperanza. Cuando vi el video de dos oruguitas, pude notar como, después de tantos obstáculos, aquellas orugas se vuelven mariposas amarillas, lo cual me hizo recordar a 100 años de Soledad, cuyo significado es el amor que perdura hasta el final. Una cosa es segura, y a pesar de lo duro que sean los obstáculos, los colombianos tenemos esa capacidad de resiliencia, de ser “echados pa delante” y también de tener un caluroso trato a los demás. Convirtiendo ese odio y violencia del nivel bajo, en amor y esperanza aquella que en algunos momentos puede que la veamos perdida, pero aunque no este a simple vista, se levanta la cabeza y se continua hasta ver el amanecer después de un día lluvioso.
Explicación: Jean nos explica su dibujo; Me demoré mucho pensando qué dibujar pero creo que estas siluetas representan lo que sentí, esa mirada que no logra ver personas sino sombras y de esa forma las despoja de su dignidad y su vida. Creo que aquellos que viven el conflicto armado son representados de estas dos maneras, los dos son siluetas, unos por victimas que son convertidos en sombras, son despojados de su condición humana y del valor de su vida; y los otros, quienes perpetran este huerto, de manera totalmente distinta pierden su condición humana al perder ese sagrado respeto por la vida, convirtiéndose en monstruos.
Comentarios
Publicar un comentario