Taller Tres puertos literarios. Punto #3

3. Texto de instrucciones: El mediador literario.

En base a lo propuesto por las autoras de Tres puertos literarios, Bibiana Betancur-Valencia y Érica Areiza-Pérez.

 

El mediador literario:

Para ser un buen mediador literario siga las siguientes instrucciones:




1)  Debe ser apasionado, el centro es la pasión, y esta pasión se traduce al dominio de un saber que implica un encuentro íntimo, un vínculo personal, una relación viviente con un bien cultural (en este caso, el texto literario).
__


 

2)  Si tiene pasión, lo segundo viene por añadidura: debe ser un cautivador, y lo logra a través del texto, pero a su vez, se vale de inventiva y experiencia propia para llegar a una reescritura. Para ello:

2.1) Es un lector en voz alta que, a su vez, logra una escucha verdadera y activa.

2.2) Vuelve más asequible la obra, es decir, diferencia entre lo verdaderamente necesario para el contexto y lo que no lo es.

2.3) Provee palabras; nombra y revela experiencias de las regiones más íntimas que no necesariamente responde a las lógicas de la razón.

2.4) Convierte lo inanimado, libro, en vida, en experiencia, en vidas humanas.

2.5) Hace que el lector deguste el libro, que el lector extraiga algo del libro y, a su vez, el lector incorpora algo suyo en él.

2.6) Proporciona espacios para que los lectores vivan experiencias literarias de verdadera interacción fructífera.

2.7) Debe ser un sujeto de performance, es decir un actor flexible. Por ejemplo, se llega a conocer más sobre Dickens que sobre el señor Watts.

 



3)  Es un rebelde un ejemplo es la costurera china, pues su mediador:

3.1) No es evasor sino que, a través de la ficción, dota de posibilidades de confrontación.  

3.2) Es un gestor de metamorfosis por medio de los libros.


 


4)  Debe ser un convocador, es decir, invitar a escenarios construidos por muchas voces. Un ejemplo es el señor Watts que invita a la mixtura de voces y por ende al diálogo.


 


5)  Una vez logrados los primeros cuatro, es el mediador un creador de escuelas pues donde hay alguien que lee y alguien que escucha atentamente, nace una escuela, donde el mediador:

5.1) Dialoga con lo cotidiano y lo universal.

5.2) Logra apertura a nuevos contextos y realidades.

5.3) Hace comprensible lo lejano y borra fronteras geográficas, temporales, raciales, entre otras.

5.4) Fomenta la posibilidad de meterse en la piel de otro, es decir, construir lazos empáticos.

 

6)  Extrae al sujeto de una minoría de edad eterna.

 

El mediador logra:

Oportunidad de crearse a sí mismo y ayudar a otros en el mismo proceso; posibilita resignificar la vida, el repensarse, lo que desemboca en empoderarse, en hacerse de una vida más digna.

Desnaturalizar: hace lo conocido desconocido y ayuda en la resignificación que crea palabras nuevas y realidades distintas.

Dota de capacidades al sujeto para que construya, reconstruya y destruya su propio universo vital.


Escrito por: Jean Carlos González

Comentarios

  1. Me gustó muchísimo la forma en que planteaste tu texto y se me hizo que fue muy acorde a los mediadores que tenías como referencia, ya que a medida que fui leyendo tus instrucciones, me llegaba a la mente alguna cualidad o característica que el señor Watts, el chico de la costurera china y Michael tenían. Resaltaste la pasión cosa muy importante puesto que los mediadores eran dos chicos enamorados en busca de atraer la atención de su amada y una persona que aunque no tenía título de profesor perseguía el sueño de enseñarle a los niños y todos deseaban poder conectar con sus oyentes y transmitirles ese amor buscando así estrategias innovadoras y cautivadoras para hacerlo como tú describes. Otro factor en el que estoy de acuerdo contigo es la rebeldía aya que en los tres contextos nos encontramos en situaciones de opresión donde se busca una liberación que es facilitada por estos mediadores y por último pero no menos importante el hecho de compartir un conocimiento. Considero que cualquier persona que lea tu texto tendría las instrucciones bastante claras e ilustradas de cómo poder ser un buen mediador como estos tres.

    ResponderEliminar
  2. Lograste crear una buena secuencia de instrucciones para poder ser un mediador literario, creo que el proceso es suficientemente claro e importante para poder trasmitir la obra de otra persona y así, como dices, tener la oportunidad de crearse a sí mismo para ayudar a otros a hacer lo mismo. Me parece importante que la primera regla sea la pasión, ya que la pasión es aquello que nos mueve a hacer algo que deseamos, nos entusiasma y nos motiva, para que así podamos trasmitir esta energía a los demás. Además, me gusta como en la segunda parte el factor de convertir el libro en experiencia, ya que este paso es el que da apertura a la ventana de la imaginación, no solo en los oyentes, sino en el mismo lector. Finalmente, quiero destacar el hecho de ser un convocador, ya que el intercambio de voces es también un intercambio de experiencias y aprendizajes, lo que da paso a la intersubjetividad.
    Cada punto depende del anterior para funcionar y eso me perfecto.

    ResponderEliminar
  3. Me gustó mucho las instrucciones que hiciste y son muy acordes a lo que logramos ver en las películas. Estoy totalmente de acuerdo con que debe ser alguien cautivador y lo traigo a a colación porque es algo de lo cual muchos profesores carecen. en mi colegio de primaria leer era más un castigo, no había nada de cautivador en dicha tarea, inclusive la profesora nos leía de manera aburrida y desanimada cualquier obra. Afortunadamente eso cambió en bachillerato puesto que mi profesora era una lectora y una docente apasionada a la literatura lo cual generó motivación en nosotros. Ella era capaz de hacernos sentir aquello que el personaje sentía, con ella logramos entender y sentir lo que era la catarsis. Finalmente, algo que sin dudas me gustó mucho de tus instrucciones es la última parte donde mencionas la literatura como empoderamiento, lo cual es muy cierto ya que era nos vuelve críticos y nos ayuda a cuestionarnos en infinitas ocasiones.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Circulo de lectura: El sueño #8

Taller. La lectura, íntima y compartida. Punto #1, #2a, #2b

Taller Tres puertos literarios. Punto #1.1