Taller Tres puertos literarios. Punto #2
- Los seres humanos se constituyen siempre en la intersubjetividad y sus trayectorias pueden cambiar de rumbo después de algún encuentro. (Petit)
a. El señor
Pip:
Desde la película
el señor Pip, podemos observar cómo el señor Watts, con el apoyo del
libro Grandes Esperanzas de Charles Dickens, comparte su conocimiento a los
estudiantes. Este proceso de la intersubjetividad se puede ver en varias
ocasiones en la película, no solo desde un docente enseñándole a sus alumnos, sino
también desde otros puntos. Por ejemplo, cuando los adultos se ven
influenciados por las enseñanzas del señor Pip, ellos deciden aceptar su invitación
para contar anécdotas o enseñanzas sobre cultura o actividades que se realizan
en la isla. Aquí notamos que verdaderamente nosotros como humanos tendemos a compartir
el conocimiento, demostrando que, de alguna manera, siempre hay algo nuevo que
aprender, y también que cada persona tiene algo que enseñar y compartir.
Siguiendo con
la frase de Petit, el señor Watts les da la oportunidad a sus estudiantes de
conocer a Pip, el personaje principal de Grandes Esperanzas, y el impacto de
este encuentro se evidencia en el personaje de Matilda. Gracias a los
conocimientos compartidos del señor Watts, Matilda cambia su trayectoria en la
vida al encontrarse con Pip, volviéndose más consciente de los que pasa a su
alrededor y comprendiendo las situaciones desde otros puntos de vista, como,
por ejemplo, el comprender los sentimientos de su madre. De tal forma su encuentro,
no solo con Pip o con Dickens, sino también con el verdadero señor Watts, hace
que ella aprenda de ellos y quiera crecer como persona y así darse cuenta de lo
que ella verdaderamente quiere y a donde quiere llegar. Como una vez el señor
Watts les dijo, ellos son los dueños de su propio destino.
b. Balzac y
la joven costurera china:
En Balzac y
la joven costurera, podemos ver cómo los dos protagonistas unen hilos de su
propia existencia gracias a los diferentes textos que se les presentaron. Aquí vemos
su encuentro con varios autores en donde se presenciaron diferentes aspectos
culturales que los llenaron como individuos. Balzac les trasmitió sus conocimientos
desde sus 6 novelas y tuvieron también la oportunidad de conocer un poco de
otros autores. En tres puertos literarios, las autoras nos mencionan que el
amanecer de los jóvenes después de esta experiencia nunca fue igual, logrando
que así quisieran compartir lo que habían aprendido con la costurera china: “Después
de varias costuras en la propia existencia, los hilos se extienden a las telas
de una joven campesina, una costurera residente en una aldea cercana.” (Betancur
& Areiza, 2013)
Por lo que podemos ver, los seres humanos no solo estamos
dispuestos a recibir conocimiento sino también a trasmitirlo. De hecho, podemos
decir que la decisión del joven protagonista, el deseo de transformar a la
mujer, fue una decisión que se tomó gracias a su encuentro, no con Balzac
específicamente, sino con las diversas obras occidentales. Asimismo, gracias a
que el joven le presenta y comparte su conocimiento con la costurera, ella se
ve influenciada con ese encuentro con Balzac, sintiéndose segura y dándose cuenta
de lo mucho que se debe valorar. Es por eso por lo que ella, al marcharse a la
ciudad, les hace entender a ambos muchachos que fue gracias a Balzac que se dio
cuenta lo mucho que ella valía, puesto que “la belleza de una mujer es un
tesoro que no tiene precio”. Fue gracias a su encuentro con Balzac que ella
cambia de trayectoria.
c. El
lector:
En la obra de “el
lector”, no damos cuenta de cómo Hannah estaba muy interesada en los momentos
de lectura que tenía con Michael en su momento. Él le daba la oportunidad a
Hannah de conocer a varios autores, a su vez, Michael era capaz de enseñarle
desde ellos. Por lo que vemos, los momentos de lectura que tenían ambos era un
intercambio de conocimiento entre ellos tres (el/la autor/a, el lector y la
oyente). Aunque Hannah no contribuía mucho, su atención por saber más y por
escuchar a Michael era lo que la alimentaba. Aunque el problema de la obra es del
analfabetismo de Hannah, nos damos cuenta de que ella siempre tuvo ese apetito
por la lectura. Por lo tanto, es gracias a su reencuentro con Michael, y su
ayuda con los videos, que ella no solo decide volverlo a escuchar, sino que busca
dar el paso para aprender a leer y escribir y así alejarse de su miedo del
analfabetismo. Hannah cambia su rumbo gracias a la ayuda de Michael, y no solo
eso, gracias a los autores que le leía Michael, ella también aprende más sobre
su propia realidad y así configurar su ética personal, y así ver que, por
encima de las armas y la guerra, está el amor, la literatura, e incluso el amor
a la literatura. Igualmente, aunque Hannah estaba tras las rejas, ella trataba
de forjar su propia realidad desde la lectura y la escritura, y los textos que
le leía Michael le ayudaron a darse cuenta de ello.
- Leer es soñar de la mano de otro (Pessoa)
a. El señor
Pip:
Esto lo
podemos presenciar en El señor Pip en como cada palabra que el señor
Watts leía de Grandes Esperanzas transportaban a Matilda a su imaginación para
interactuar con Pip y ser, de alguna forma, parte de su historia. En este caso,
aunque la obra fuera de Dickens, fue el señor Watts que le permitió a Matilda
sostener la mano de Pip, ya que él cambio la obra un poco para poder adaptarla
a sus estudiantes y que así pudieran trasportarse y encontrarse a ellos mismos
en el universo de Pip. La lectura nos trasporta a un mundo que no es nuestro,
pero en el que somos testigos de sus eventos, como lo fue Matilda en el mundo
de Pip. Además, recordemos que el señor Watts les enseña la importancia de su
imaginación, ya que es algo que no se les puede arrebatar, y me hace entender
que es como soñar, pero con los ojos abiertos.
b. Balzac y
la joven costurera china:
En este caso,
primero fueron los jóvenes quienes pudieron trasportarse a diferentes mundos
gracia a Balzac y los otros autores, y uno de ellos quiso darle la oportunidad
a una montañesa de poder transportarse junto con ellos a diferentes mundos.
Balzac fue quien sostuvo la mano de esta joven costurera principalmente, haciendo
que pasara por una clase de metamorfosis a la hora de leer sus novelas. Ella
tuvo la oportunidad de ser alguien más sin necesidad de dejar de ser ella misma
y ver más allá de nuestra propia realidad. Lo que nos dice que la lectura le
ayudó en varias medidas a encontrarse a ella misma, y fue gracias a los dos
muchachos que ella pudo encontrarse en las novelas de Balzac. Esto nos demuestra
que soñar con la lectura no debe ser algo propio, sino también algo que se
comparte.
c. El
lector:
En el caso de el
lector, Hannah fue quien tuvo la oportunidad de vivir la experiencia de zambullirse
en la lectura de Michael. A pesar de su analfabetismo oculto, Hannah tenia un
amor por la lectura y las palabras que salían de los libros, por lo que escuchaba
atentamente a Michael palabra por palabra para poder adentrarse en la historia.
Aunque las obran eran diversas, Hannah sujetaba en cada una la mano de Michael,
quien era su lector, para poder sumergirse en un mar de emociones y
conocimiento. Incluso tras las rejas, Hannah fue capaz de sostener la mano y
sentir la voz de Michael narrar diversas obras, y así no solo aprender a
leerlas, sino también a ponerse en el papel de lector y zambullirse más en el
mundo que le construían las palabras.
En las tres
obras, la acción de escuchar la lectura de otro alimenta igual a la imaginación
de las receptoras como si fueran ellas las que leyeran. Por lo tanto, lo hace
ver que es un viaje que no siempre es solo, porque es una conexión entre el
autor, los personajes, el lector y en estos casos, los oyentes.
- "Esas pérdidas, por graves que puedan parecernos —le dice el señor Watts a sus alumnos—, nos recuerdan aquello que nadie
puede quitarnos: nuestra mente y nuestra imaginación (Jones)
a. El señor
Pip:
Esta frase nos
la dicen en la misma película, y nos enseña que no importa lo mucho que
perdamos en la vida, algo que es humano y que se queda siempre con nosotros es
nuestra mente y nuestra imaginación, ya que son algo que vive en nosotros, nos
hace quienes somos y no se puede cambiar fácilmente. En la obra de el señor
Pip podemos ver que, a pesar de vivir en una situación de guerra y
violencia, de perder seres queridos, y de vivir contantemente en la desesperación
del mañana, nuestra mente siempre nos abre una puerta, o nos muestra una luz de
esperanza, ya que nuestra mente es la que nos permite ver más allá de la
realidad. Gracias a nuestra mente y nuestra imaginación somos libres de ir a
donde queramos, al tiempo que queramos y a las situaciones que queramos. Es por
eso por lo que la obra de Grandes Esperanzas es un móvil para poder alimentarse
de la imaginación y así moverse entre la lectura. Y como se presencia en la película,
aunque el libro haya sido quemado, Pip vive en cada uno de los que conocieron
su historia, en especial Matilda.
b. Balzac y
la joven costurera china:
En esta obra, que
también esta ubicada en una zona de conflicto, la mayoría de los libros habían
sido destruidos. Sin embargo, pocos de ellos todavía existían con vida y los
protagonistas tuvieron la oportunidad de leerlos. Los muchachos estaban en un
contexto de perdidas, donde incluso, de alguna forma, sus almas también lo
estaban debido al arduo trabajo que realizaban. Fue gracias a los libros que
encontraron (especialmente las obras de Balzac) que se dieron cuenta de cómo su
mente todavía seguía activa y dispuesta a ser alimentada por las obras de
grandes autores. Por otro lado, para la costurera, Balzac fue la forma de reinventarse
y darse cuenta de su valor como persona. A pesar de vivir en un contexto de
prohibiciones y vivir siempre bajo un régimen, los libros le dan la oportunidad
de desahogarse y abrir su mente hacia nuevas posibilidades. En el momento que
ella empezó a adentrarse en la lectura, su imaginación despertó, y los autores
de las obras le ayudaron a transformarse y ser parte de sus historias sin
cambiar realmente nada. Nuestra imaginación y mente siempre están con nosotros,
solo hace falta un incentivo para poder darnos cuenta de que ahí están.
c. El
lector:
En esta obra,
es evidente que la que se siente más influenciada por su imaginación es Hannah,
demostrándonos que en una primera instancia podemos ver que cualquier persona
tiene esa capacidad. Ella puede que no tenga por el momento la habilidad de
leer y escribir, pero aun teniendo esas habilidades perdidas por el momento,
Hannah nos enseña que la imaginación y la mente siguen activos en nosotros, es
algo que nace con nosotros y que podemos usar de la forma que queramos. Además,
esto también se ve cuando ella pierde de alguna forma su libertad. Al estar detrás
de las rejas y encerrada, su sed por la lectura sigue activa. Gracias a Michael,
ella puede no solo seguir alimentándose de las grandes obras y poder salir de vez
en cuando de esa cárcel hacia un mundo sin límites. Además, ella nos hace ver que
la capacidad de aprendizaje hace parte también de nuestra mente, siendo algo
que no se puede arrebatar y que siempre está a disposición de cada uno. Su
avance para dejar el analfabetismo demuestra que siempre estuvo ahí su capacidad
para escribir y leer, y que nadie le puede quitar la oportunidad de aprenderlo.
- Los niños y los jóvenes de nuestras escuelas encontraran en la literatura las agujas y los hilos para, como dice Louise Rosenblatt en su libro Literatura y exploración, “tramar su propia filosofía personal”. (las autoras)
a. El señor
Pip:
Aunque en el
señor Pip, el señor Watts estaba compartiendo sus saberes del libro Grandes
Esperanzas, él nunca buscaba que sus estudiantes siguieran su filosofía o se
les inculcara sus creencias. Lo único que intentaba era compartirles la lectura
para que pudieron encontrarse a ellos mismos. Es por esta razón es que siempre
les repetía que se tenían que reconocer a ellos y que ellos eran dueños de su futuro,
que nunca perdieran de vista lo que eran, lo que son y lo que querían ser. Matilda
nos hacer ver y esto, y por eso es que su Pip puede que sea igual o diferente
al Pip del señor Watts, porque es una creación de la imaginación de Matilda,
que se construye desde lo que ella sabe de Pip y desde lo que ella quiere ver
en él. Aquí es donde nos fijamos que otro objetivo de los libros es poder
reunir a sus lectores con ellos mismos, intentando reflejarlos con los
personajes de los textos para que puedan ir forjando su propio camino. Cada
historia es diferente, incluso la nuestra es única, lo importante es
reconocerla y seguir construyéndola.
b. Balzac y
la joven costurera china:
En la obra de Balzac
y la joven costurera china, podemos ver principalmente en la costurera como
las historias que le cuentan los dos chicos la hacen reconocerse como persona.
Es por esta razón que gracias a Balzac ella valora su belleza como un tesoro.
Las novelas que leía le hicieron despertar su interés por conocerse más a si
misma. La ventana que le abrió la lectura le hizo ver la realidad desde otro
punto y reevaluar lo que verdaderamente quería y los que verdaderamente valía. Lo
que hicieron las obras de Balzac fue alimentar su conocimiento, su pensar y su
forma de verse como mujer para así poder ser ella misma y crear su propia
filosofía. No significa que Balzac sea la filosofía que sigue, pero si la condicionó
a crear una. Esto nos revela que, para poder construirnos, es necesario tener índices
o apoyos que nos ayuden a tomar un camino propio. Las obras en ocasiones nos
ayudan a ver un reflejo de nosotros mismos y de lo que verdaderamente valemos, y
son estas mismas obras las que nos ayudan a aclarar hacia donde queremos ir.
c. El
lector:
Michael fue un
personaje muy importante para Hannah debido a que fue él quien le presento variados
autores e historias a Hannah por medio del habla. Aunque pare él hubiera sido
un simple momento de lectura, para Hannah era un momento lleno de pasión y aventura.
Es por esto que Hannah decidió por si misma poder dejar de ser analfabeta para
poder adentrarse mejor en las palabras y dejar de avergonzarse de si misma. Con
la ayuda de las obras que le leía Michael, ella logró poder aprender que el
amor y las palabras estaban por encima de cualquier cosa. Aunque su pasado
fuera oscuro por los crímenes que cometió, al final ella logra comprender que lo
que verdaderamente quiere es adentrarse en la lectura y que está es su fuente
principal de su personalidad, y aprendiendo que, hay más que solo armas y
guerra en el mundo. La obra nos demuestra que el cambio que la literatura puede
provocar en nosotros puede ser positivo, para mostrarnos que está bien y está
mal, y descubrir cual es realmente lo importante para nuestra vida, de donde
nos queremos apoyar para seguir avanzando.
Referencias:
Betancur-Valencia, D. B., & Areiza-Pérez, Érica E. (2013). Tres puertos literarios para volver a los vínculos entre literatura, formación y escuela. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 5(11), 441–453. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m5-11.tplp
Escrito por: Cristian Fabián Montes Díaz
Me parece muy interesante y enriquecedor tu análisis respecto a las frases, ya que pudiste encontrar varios puntos en común en historias diferentes. Aquí, podemos presenciar el valor pedagógico que tiene la literatura y como esta puede ser un medio de transmisión de conocimiento que permite cambiar la vida de tanto quien lo oye como quien lo escucha como en el caso de nuestras tres protagonistas que al recibir un conocimiento a través de un lector o persona que les presentó un libro, empiezan a tomar decisiones para cambiar el rumbo de su vida. Esto sin contar que cada una de ellas tenían algo en común con los protagonistas de las historias leídas. Con sueños similares, se sentían reflejadas en el protagonista y se permitían que ambos soñaran juntos. También, resaltaste la importancia de la imaginación, al ser algo que nada ni nadie nos puede arrebatar y cómo el leer nos ayuda a expandirlas y en medio de la opresión se halle esa libertad en la mente. Y finalmente, no dejaste escapar el papel de la literatura a nivel filosófico al describir cómo cada persona busca entenderse a sí mismo y entender su lugar en el mundo sin necesidad de imponer.
ResponderEliminarLas reflexiones que haces de las frases en conexión con las películas son muy completas; y a través de esto, logras exponer muchos niveles de la literatura como la imaginación, la resignificación, el sueño, la construcción del yo, entre otras muchas y, cómo estas funcionan en relación a un papel social, que bien puede ser entendido como pedagógico, entendiendo todas estas relaciones, no solo como individuales, sino como sociales-colectivas (me hace pensar bastante en eso que decían los griegos de que la pedagogía/escuela es un síntoma de la polis). Además, reflexionas sobre esas subjetividades que no necesariamente responden a la razón pero que pueden ser detonantes inmensos en el cambio de la vida de una persona, en la construcción de su ser, en un entendimiento que va más allá de las imposiciones de lo material, como en el caso del señor Pip donde la imaginación supera la perdida de lo material, entendiendo que en la modernidad el centro del sistema económico-social es lo materia, no obstante, aquí la imaginación es un lugar imposible de conquistar, posee el mayor valor y, es por eso que la costurera puede salir de ese mundo de prohibiciones a través de la imaginación, una imaginación que ha sido disminuida pero no conquistada y es por eso que puede crecer tan rápido. Para terminar, en tus reflexiones se nota bastante el poder libertario de la literatura y el por qué los sistemas totalitarios la odian, de esto habla mucho Coetzee.
ResponderEliminarMe encantaron tus reflexiones ya que muestran de manera clara cómo la literatura fue el instrumentos más fuerte para mantener la esperanza de todos los personajes de las películas. Los libros fueron los únicos capaces de llevar a las protagonistas a lugares que jamás hubiesen podido imaginar, lo cual me parece excelente, ya que mencionas que, por ejemplo, en el caso de Mr. Pip el profesor hace adaptaciones para que sus alumnos puedan viajar y sentirse presentes en otros lugares demostrando que, como tú lo dices, a pesar de la desesperación un libro era capaz de darles un poco de paz. La literatura fue la mayor aliada de todos, siempre los acompañó, les dio la oportunidad de soñar y viajar a otros lugares del mundo, y también ella les dio la fuerza necesaria para vencer muchas dificultades durante el camino.
ResponderEliminarMe gusto mucho leer tus análisis sobre los tres libros y sus reseñas, pensándolo desde estas frases y como conectabas puntos que supusieron un enriquecimiento en mi conocimiento. Claramente después de leer tu intervención se me hizo aun mas fácil entender el papel liberador que la literatura, impulsada por la pedagogía, puede llegar a tener, y su impacto en la vida de las personas. Igualmente, el importante papel que tiene el uso de la imaginación como emancipación de la realidad y de sus cadenas y ataduras. Después de leer tus palabras también comprendí el papel social que puede tener la lectura, y que muchas veces llegamos a ignorar de manera inconsciente. Por ultimo, me pareció muy importante cuando resaltaste que los momentos de lectura que tenían Hannah y Michael, eran un intercambio de conocimiento entre ellos tres (el/la autor/a, el lector y la oyente)
ResponderEliminar