Taller Tres puertos literarios. Punto #1.1

1. Las autoras afirman: “Precisamente por ello Matilda, la Sastrecilla y Hanna no son las mismas, no pueden ser las mismas después de que una obra literaria las reviste de otra piel y las invita a habitar otros puertos” 

1.1 Comente sobre cada una de las obras que transformaron a estas protagonistas. Busque sus portadas y escriba sus comentarios debajo de cada una.


 

Como las autoras plantean, cuando Matilda terminó de leer este libro ya no era la misma que cuando lo inició, porque antes de leer se encontraba inmersa en la oscuridad de una guerra civil sin esperanza. Hasta que, gracias al puerto del profesor, encontró una luz.  Cuando él le presentó a  Pip, aquel personaje que atravesó varias situaciones, Matilda se pudo ver reflejada. En él, ella encontró consuelo y esperanza. Gracias a esta historia, ella hizo uso de una de las cosas más importantes que ni siquiera los grupos armados de ese momento podían quitarle, la imaginación. Y como las autoras plantean en su texto, imaginar hace que las personas se liberen. Aunque puede que esto no sea verdadero en Bougainville, Matilde se permite tener una vida llena de aventuras donde puede expandir sus pensamientos. 

 

Así mismo, Grandes Esperanzas, que para mí, le dejó cuatro enseñanzas. Primero, no avergonzarse de donde uno viene. en la película pudimos observar que Matilda estaba muy molesta con Pip por olvidarse de donde provenía reflejándose ella misma en esa situación. Si bien ambos no se sentían muy bien en su lugar de nacimiento, a diferencia de Pip quien pensaba que dejar atrás su pasado lo ayudaría a convertirse en un caballero, Matilda seguía pensando en volver, a pesar de todo y los momentos vividos. Lo segundo, fue el concepto de caballero cosa muy importante para pip y para Matilda, desafortunadamente en la isla no quedaban muchos hombres y jóvenes debido a que los reclutaron , y así mismo, su padre se encontraba en otro lugar por lo que no existían muchas figuras masculinas ahí, solamente el maestro que a los ojos de Matilde lo veía como un caballero que aunque no era perfecto, su interior y sus acciones lo demostraban.También lo veía en Pip y por supuesto, gracia a esta lectura, entendía que los hombres que pertenecen a los grupos que amenazaban su isla no lo eran, por más que dijeran que pretendían protegerlos,  debido a sus comportamientos. 

 

Tercero, se ve reflejado en el título de la obra esperanzas, en la portada del libro vemos a un señor asomado al balcón mirando al horizonte pensativo e incluso podemos ver que anhela algo. Este señor, Pip, anhelaba que su vida cambiara, que la mujer de sus sueños se fijara en ella y tenía la esperanza de que saldría a un mundo lleno de aventuras. Este mismo retrato se puede ver en Matilda cuando trazaba en la arena, miraba hacia el mar, dormía en el suelo, o miraba hacia el horizonte en la escuela buscando cambiar su situación y poder ir más allá. Si la vida de Pip cambió drásticamente, la de ella podría también cambiar y así surgió la esperanza y el apoyo en momentos difíciles. Finalmente, queda ese amor hacia la literatura que deja un libro que marca la vida de la persona. Matilde se convirtió en profesora de literatura y con ese mismo libro que le llegó al corazón empezó a llegar al corazón de sus demás alumnos.

 

 

Esta transformación que vivió la costurera va a ir de la mano de una liberación femenina. En los tiempos cuando Mao Zedong gobernaba, los libros eran vistos como una amenaza, ya que como planteamos en el anterior texto, los libros nos liberan y nos hacen pensar y querer vivir vidas diferentes a las nuestras. Por lo que en un gobierno donde la censura y la opresión dominan, los libros son considerados un riesgo contra este y por lo tanto empiezan a ser destruidos. Hasta que cuatro ojos facilita la entrada a este mundo de rebelión que permite que hasta el más oprimido se sienta liberado: la literatura. Y aquí dos jóvenes en busca del amor de la costurera empiezan a leer la obra de Honoré Balzac “Úrsula Mirouet”  a aquella campesina quien después de algunos libros quedara impresionada para luego despertar ese brote de creatividad y empezar a  hacer técnicas de tejidos que en esa época no eran considerados femeninos.

 

Esto se puede ver como una metáfora que demuestra cómo esta mujer quiere ser libre de ser encasillada en ese rol tradicional de la mujer de ese tiempo y poder mostrarse como ella realmente es sin importar los prejuicios que hay en su sociedad.La literatura jugó un rol fundamental en esta transformación, ya que al igual que Matilda,  ella empezó a reflejarse en la protagonista y al hacerlo permite que ella pueda entenderse así misma y confrontarse. Para poder entender que como persona, se tiene muchas facetas y que cuando se empieza a hacer una introspección de sí mismo, la persona empieza a cambiar.

 

 Igual que Matilde, la literatura fue ese desahogo de su realidad, la cual era dominada por el hombre, que le permitía poder hablar desde lo más profundo de su corazón y llegar a repensarse como mujer y su papel en la sociedad. Haciendo que, el libro deje también una enseñanza relacionada con la belleza de la mujer. Luego de entrarse al mundo de los libros, ella llega a la conclusión a través de una cita de Ursula Mirouet que la belleza de la mujer es un tesoro que no tiene precio. Siendo así, un paso muy importante para la campesina ya que en un mundo tan conservador y machista, los libros le ampliaron su mirada y la hicieron darse cuenta de el valor que ella tiene por ser mujer y como la deben respetar para que se preserve su dignidad y así el libro la ayudando a enfrentarse a un mundo y cambiarlo.La experiencia de la costurera la puedo asociar con la portada del libro de Balzac, donde se muestra a una mujer empoderada segura de sí misma con porte y elegancia. Esta mujer que vemos aquí sentada, puede ser la misma costurera que va en búsqueda de su propio yo y su lugar en el mundo a través de su tejido.

 

 

 

Finalmente llegamos a la guardiana de los libros: Hanna, cuya transformación pasó de ser aquella oyente atenta con miedo a aceptar que no sabía leer y escribir a una mujer apasionada por la lectura dedicada a aprender y superarse cada vez más. Aquí vemos como Hanna es una lectora con un apetito voraz y una curiosidad hacía que ella quisiera que su lector le leyera y leyera cada vez más. Sin embargo, cuando lees y lees sin parar pero no quedas satisfecha, es porque te falta aportar o poner algo tuyo a lo que estás leyendo. Cuando Hanna se da cuenta de esto, entiende que debe pasar por muchas situaciones, enfrentar momentos oscuros de su pasado y poder aceptar el hecho de no saber leer y escribir. Y ahí es cuando este gran paso es parte de su transformación pues luego empieza a hacer frente a las consecuencias de haber trabajado en un campo de concentración y al estar apartada de la libertad en una cárcel, ella busca su propia liberación por medio de la literatura pero esta vez ella no es completamente un oyente sino también un lector. 


Escrito por: María Valentina Araque Cano.

 


Comentarios

  1. Me parece muy bella y compacta la lectura que haces de la intervención de estas tres novelas en la vida de las protagonistas, además de evidentemente conectar esto con lo que afirman las autoras de Tres puertos literarios. Es decir, tu texto logra un muy buen dialogo entre lo que podría ser ficción/sensibilidad y teoría. Creo que dices todo lo esencial del papel y transformación de estas tres mujeres en su acercamiento con la literatura donde esta se vuelve un lugar de resignificación. Como confesión, la película que más me gusta de estas tres es El lector y me pareció muy bello algo que dijiste sobre Hanna y una lectura que al principio no la toca, como dirían las autoras de Tres puertos literarios "ella no la digiere", y creo que es muy acertada porque siempre pensé en cómo Hanna después de haber tenido a Michael como mediador, después de ya conocer algunas obras y expandir su mundo terminar siendo una mujer que cometió actos horribles. La respuesta es simple, antes de su estadía en la cárcel no logró digerir la obra, a parte de un gusto porque le lean, no entro, ni se dejo tocar, como tú dices, por la obra. Por último, quería mencionar la bella lectura que haces de las portadas, siempre es bello leer lo que alguien puede ver en un sistema no alfabético.

    ResponderEliminar
  2. Hiciste un excelente trabajo destacando las partes más importantes de cada una de las obras en donde se evidencia el valor de la literatura en la vida de estas tres mujeres: Matilda, la costurera y Hannah. No solo nos cuentas la historia de cada una de estas mujeres al encontrarse con la literatura sino también logras hacer un análisis profundo y acertado del impacto que tuvieron estas obras en ellas. Yo me vi la película de el señor Pip y me gustó el hecho que mencionaras el tema del caballero, ya que yo también pensé en como este concepto no se veía reflejado en los hombres armados. Siento que llegaste a unir de una buena manera dos hilos que parecían no estar conectados, pero estaban inmersos en la obra. Por el lado de la costurera, es interesante como gracias a dos jóvenes que trataban de conquistar a esta muchacha, provocaron que ella tuviera una clase de epifanía personal para reinventarse. Es interesante como la literatura nos ayuda a vernos reflejados, y a encontrarnos a nosotros mismos, como una especie de guía. Al igual que mi compañero Jean, me gusta como hiciste la lectura de las portadas, me parece genial, en primer lugar, como comparaste los momentos de pensamiento de Pip y Matilda, y también, en el caso de la costurera, como se muestra a una mujer empoderada que tal vez ya se haya encontrado a si misma.

    ResponderEliminar
  3. Encuentro muy interesante como explicaste en todas las obras el progreso que tuvo cada una de las protagonistas mencionando no solo lo que ellas manifestaban a través de sus palabras, sino también sus actitudes, su lenguaje no verbal. Por ejemplo, en Mr. Pip, Matilda no es alguien que comente sus sentimientos a sus allegados o hacia el público, pero analizando gran parte de sus comportamientos y cómo estos se ligaban a las cosas que imaginaba respecto a la novela que leía se puede notar su inconformidad. Además, me gustó mucho el énfasis que hiciste en explicar cómo cada uno de los libros tuvieron fuertes repercusiones en cada una de las protagonistas, demostrando ampliamente el poder de la literatura en dichas obras.

    ResponderEliminar
  4. Me gusta mucho la manera en que relatas estas tres fascinantes historias, que muestran como el uso de la imaginación con ayuda de la educación, logran cambiar la realidad de personas que viven momentos difíciles. Es muy bonita la manera en que te percatas de algunos detalles que, desde mi punto de vista, no fueron tan importantes, pero que al leerlo de tus palabras me hacen cambiar la forma en que vivía, como espectadora, dichas escenas. Asimismo, me gusto la manera tan completa en que lograste distinguir la importancia de la lectura en la vida de estos personajes. Creo que definitivamente lograste representar con tus propias palabras lo que el texto tres puertos nos quiso explicar, y llegar mas de cerca con esta maravillosa explicación que hiciste de las tres peliculas/libros

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Circulo de lectura: El sueño #8

Taller. La lectura, íntima y compartida. Punto #1, #2a, #2b