Taller. La lectura, íntima y compartida. Punto #1, #2a, #2b
1. Relacione la siguiente cita con la propuesta del texto de Petit. Escriba un texto de reflexión
“Ellos no le dan la espalda a la guerra, no ignoran la destrucción. No escogen los libros de su preferencia para la vida que les rodea. Intentan mantenerse a pesar de las dificultades evidentes ; reivindican conjuntamente el derecho de hacer preguntas, se esfuerzan por recuperar –entre los escombros, en la iluminación que brinda a veces la lectura- una inteligencia.” Historia de la lectura. Alberto Manguel.
El texto de Petit nos explica como la lectura es para las personas no solo un mar de palabras para entender una historia, sino también una influencia que se ve marcado desde el desarrollo social, y especialmente, el desarrollo personal. Lo que nos trata de mostrar con esta cita es que, efectivamente, cada persona necesita encontrar su propia inteligencia, una forma de poder vernos a nosotros mismos desde un ángulo diferente al que vemos en el espejo. La lectura nos permite poder identificarnos a nosotros mismos ya que es la apertura a un mundo nuevo, es la oportunidad de reencontrarnos y reconstruirnos. Petit nos dice que los libros son los que nos trasmiten ecos, y son estos ecos los que nos ayudan a saber a donde vamos y a formar nuestra propia historia. Vemos en la cita como los hombres buscan una "iluminación" para recuperar una inteligencia. La literatura es una luz que alumbra nuestra mente y nuestra vida, ya que la lectura nos permite poder zafarnos de las cadenas de lo que acostumbramos y poder ir más allá de otros mundos para poder encontrarnos a nosotros. Igualmente, Petit nos muestra el concepto de "saltar al otro lado", y es esta oportunidad de poder ver algo desde otro ángulo, es la oportunidad de poder identificarnos con algo desde otra perspectiva y poder trasmitirlo de forma moldeada a nuestras vidas. Los libros no nos dicen que hacer sino que nos transponen a sentimientos y realidades que otros también han vivido. El poder identificarnos con un texto nos ayuda a sentirnos más acompañados, ver que la luz que salen de las narraciones se reflejan en nuestras vidas y poder sentirnos en un lugar cálido y brillante, y de allí poder partir a nuevos senderos, teniendo como apoyo lo que se lee, pero con la mirada fija de lo que nosotros queremos construir en nuestra historia. Por otro lado, también nos dicen como "intentan mantenerse a pesar de las dificultades evidentes". En Petit nos muestran varios casos de personas las cuales no tenían cercanía con la literatura y suelen tener una historia bastante desfavorable para su bienestar físico o mental. Aunque al principio es difícil para ellos poder adaptarse, es gracias a los diferentes mediadores de la literatura que ellos encuentran un refugio en donde pueden comparar las diferentes historias con sus vidas, y así tener más confianza a la hora de poder expresarse y elegir un camino. No importa las dificultades por las que estén o hayan pasado, las bibliotecas y estos mediadores son los que les abren esta puerta a otra lengua, a la lengua de la literatura y así poder ver la lectura, más que como una habilidad o una ventaja, como un derecho, el derecho a ser libres en nuestras mentes, el derecho a poder conocernos mejor y poder vernos como seres pensantes, como seres que con la influencia de la lectura pueden llegar a ser los dueños de su propio destino y de su propia obra llamada "vida". Por lo tanto, como conclusión, la literatura es algo muy importante para nuestra vida, no solo construye historia o narra eventos, sino también construye personas y narra experiencias, por lo que la hace una clase de refugio o puerta que todos necesitan para seguir motivados en lo que quieren hacer. Sin los libros, todo seria oscuridad, y no muchas personas, como nos muestra Petit, no habrían podido encontrar su libertad y razón de ser.
Escrito por: Cristian Fabián Montes Díaz
2. Michele Petit presenta este texto La lectura, íntima y compartida, en las Jornadas del proyecto Leer juntos que agencian Merche Caballud y Carmen Carramiñana.
a. Antes de buscar sobre dicho proyecto, haga inferencias sobre de qué puede tratar un proyecto que se llame de esta manera.
R/ Infiriendo sobre lo que puede significar el proyecto "Leer juntos", diría que es un plan para poder acercar y presentar la literatura a las personas las cuales, tristemente, no tienen o no han tenido la oportunidad de poder sumergirse en este mundo de palabras e historias. Siento que, más que un proyecto de solo poner a leer a las demás personas, es una oportunidad de acercamiento para que se cree un ambiente de lectura en conjunto, por eso la palabra "juntos", por lo que creo que el objetivo no es solo leer un libro, sino también poder vivirlo y compartirlo, para que así se puedan intercambiar experiencias y que el acto de lectura sea más fructífero y satisfactorio para todos. Además, creo que también es un buen ambiente para que aquellos futuros mediadores de la literatura tengan la oportunidad de poder compartir la experiencia de leer con otros y ser escuchados, y que de igual forma, las personas tengan la experiencia de leer un texto por medio de la escucha, para que ambas partes puedan adentrarse en lo que leen y así favorecer a la experiencia del proyecto.
b. Luego busque sobre dicho proyecto y elabore una breve reseña de este. Exalte qué aportes a los mediadores, lectores y a la lectura hace el proyecto.
R/ El proyecto "Leer juntos" es identificado como una experiencia en donde que busca traspasar las barreras de la escuela con el acercamiento a la literatura para que los profesores, los niños y los padres de familia puedan desarrollar una red de actividad que los puedan beneficiar a todos los participantes. Este proyecto tienes varios objetivos que buscan adentrar a los padres y profesores a la educción literaria con la creación de hábitos de lectura, contribuir en la educación literaria de los estudiantes que manejan, poder crear vías de colaboración en donde los padres, los profesores y la biblioteca sean participes, apoyar el desarrollo personal e identitario de los participantes e el desarrollo sociocultural para compensar las desigualdades que se pueden presentar. Por lo tanto, vemos que los beneficios que tienen los participes no solo es adaptar la literatura a su día a día, sino también a su construcción de vida. Igualmente, nos muestran las ventajas que tienen el proyecto, en donde no solo se forjaron amistades, sino también la conexión que se logró con la biblioteca, como fue creciendo el proyecto a tal punto que no solo crecía el interés por la lectura sino de forma parte de un grupo para poder compartir y aprender el lenguaje de la literatura. Me parece muy interesante el proyecto ya que no solo se ubica desde la necesidad que ve una madre por adentrar a su familia a la literatura, sino también se ubica en un contexto poco favorecido para que con ayuda de la literatura se pueda aumentar el amor hacia ella e igualmente alejarse un poco de los problemas para poder reencontrarse a través de la lectura.
Para más información sobre el proyecto puedes encontrarla en el siguiente link: https://www.redalyc.org/pdf/274/27417304.pdf
Escrito por: Cristian Fabián Montes Díaz
Me parece bastante interesante como desarrollas la idea de como la lectura no son solo palabras plasmadas en hojas sino también son formas de buscar conocimiento, libertad e iluminación. No podría esta más de acuerdo con lo que planteas. Igualmente, me parece interesante conocer sobre este proyecto como futura maestra es interesante saber que existen estas iniciativas que buscan el acercamiento de los profesores, niños y padres que les permiten crear hábitos de lectura y una mayor conexión hacia ella. Es importante que como mediadores futuros aprendamos la importancia que tienen los libros en la vida de alguien y así podramos leer juntos.
ResponderEliminarHola Cristian. Me parece muy interesante la reflexión que planteas sobre la literatura como un lugar de formación de vida, creo que le das a la propuesta principal de Petit. La literatura evidentemente en este texto se presenta como un lugar de apropiación y una apropiación no meramente académica, sino una apropiación sensible, es decir, no se necesita ser un letrado para ser tocado por el texto, solamente es preciso abrir la sensibilidad frente a este, de tal modo que solo un libro puede ser el camino a una transformación radical de la vida. Me parece que también es de resaltar el papel de la experiencia otra que tiene el libro, una experiencia que permite hacer de un acto solitario como es la lectura, un acto comunal y plural, como bien lo dices.
ResponderEliminar