Taller la lectura, intima y compartida. Punto #7a, #7b, #7c
7a. ¿ Por qué en los colegios, en las instituciones académicas la literatura tiene un espacio reducido? ¿Cuál es el imaginario que se tiene sobre la literatura? Y hablemos sinceramente ¿consideramos que la literatura es un bello pasatiempo y no un espacio de formación, es una lectura inútil no produce?
Desde mi punto de vista la literatura tiene un espacio
reducido en las instituciones académicas porque en la mayoría de las
instituciones, por lo menos en Colombia, y hablando desde mi experiencia, se le
da más importancias a materias, clases, trabajos, etc… de ciencias exactas,
como lo es una física, una matemática, o hasta una ingeniería. Recuerdo que en mi colegio valoraban poco las
ciencias sociales y humanas, y por ende no promovían muchos espacios de
lectura, o donde se enseñara literatura. Nos ponían a participar en olimpiadas
y concursos de física, o química, pero dejaban de lado la enseñanza por las
ciencias humanas. En grado once, tuvimos que ver bloques de pre-icfes de
física, química, matemática, pero en ningún momento repasamos sociales o
español. Nos enseñaron a dividir por más de tres números y el movimiento
rectilíneo uniforme, pero no nos enseñaron el poder de la lectura o la historia
de nuestro país.
Considero que son unas fallas estas decisiones, ya que
supone una imposición en la educación de las personas, asimismo, resaltan la
importancia que las instituciones le dan a algunas materias y la
intrascendencia que le dan a otras clases o elementos de estudio como lo es la
lectura.
De igual manera, creo que el imaginario que se tiene de la
literatura es simplemente un hobbie que no va a producir ningún tipo de
conocimiento útil para la vida cotidiana, y por eso, a veces no se le da la
importancia que merece y que necesita. Es un problema que viene desde la
educación, porque como lo explicaba anteriormente, es desde estos primeros años
escolares que se puede ver el poco valor que se le da a la literatura con
respecto a otras materias. Además, se agrega el hecho de que a veces los
colegios escogen un tipo de literatura que no va relacionada a la edad de los
infantes, o que es un poco pesada para el grado en el que se encuentran y los
contenidos que ven.
A mi parecer, la lectura no solo es un bello pasatiempo.
Para mí, si produce conocimiento que es útil para mi vida diaria, además, es un
espacio en el que encuentro seguridad, ya que, al sumergirme en los textos y
las palabras, olvido a veces mis problemas y logro sentirme dentro de la
historia. Asimismo, reconozco que hay personas que no lo ven de la misma
manera, pero es porque nunca han encontrado un libro que les apasione y les
produzca emociones al mil cuando lo leen, o simplemente por el hecho de que en
el colegio se le veía como una obligación y no como algo a lo que se podía
llegar a coger cariño.
7b. ¿Por qué darle una opción a la literatura en nuestras vidas? ¿Qué dice usted? ¿Qué dice Petit?
La literatura debe tener un espacio en nuestras vidas,
primero, porque es gracias a esta que se desarrollan muchos procesos cognitivos
hablando desde la perspectiva de mi carrera que es la psicología. Asimismo,
despierta la imaginación la cual se puede considerar de gran ayuda en momentos
difíciles, como lo vimos en las tres peliculas mencionadas en la clase pasada
(Mr. Pip, El lector, Balzac y la joven costurera). La lectura permite
desarrollar la imaginación ya que cuando se lee, se logra ir más allá de libro
y adentrarse en las palabras del texto, hasta llegar a explorar nuevos mundos, poniéndonos
en los zapatos de otros y desenvolviendo habilidades empáticas al llegar a
sentir en nuestra propia piel los sentimientos de los personajes de la lectura,
desarrollando así nuestra mente y activando nuestro cerebro. De igual manera, cuando leemos mejoramos
nuestras habilidades comunicativas y lingüísticas, por un lado, ampliamos
nuestro léxico al leer nuevas palabras que antes no reconocíamos, y por otro
lado, mejoramos también nuestra gramática y ortografía.
En otras palabras, la lectura permite que desarrollemos
múltiples habilidades ya sean cognitivas, empáticas, lingüísticas, etc… Es en
la lectura que se pueden crear espacios de seguridad para los lectores, al
poder esconderse de la realidad en la que viven y huir de esta realidad,
siguiendo unas simples palabras que generan una historia.
Según el texto de Michele Petit, la lectura íntima y compartida,
los espacios dirigidos a la literatura permiten que las personas se puedan
reconstruir a ellas mismas, sobre todo cuando se enfrentan a crisis de identidad,
ya que permiten reparar el mundo interior de los individuos, refiriéndose a los
sentimientos de las personas. Asimismo, la lectura es una forma de reconciliación
con nosotros mismos por todos esos sueños que han sido arrebatados de forma trágica,
sobretodo en contextos de violencia y abuso, ya que es mediante este medio, la
lectura, que se logra una sanación gracias a las narraciones.
En pocas palabras, lo que quiere explicar Petit mediante su
escrito es que la lectura es una forma de emancipación de la realidad de una
manera muy surrealista y mágica, mostrándole al lector que hay un mundo más allá
del ofrecido a simple vista.
7c. ¿Cómo se asume usted como mediador de la lectura? Recomiéndeme un libro, por supuesto haga promoción, voy a escoger solo uno. Vamos que sea el suyo.
El libro que voy a recomendar en esta ocasión se llama
Alguien a quien creía conocer de la autora Wendy Mitchell. El libro comienza
explicándonos como la propia autora que escribe en forma de autobiografía esta
novela, enfrenta el Alzheimer y la demencia desde una temprana edad (58 años),
y como todos sus recuerdos se van desvaneciendo lentamente y lo que implica
esta perdida para su vida y su futuro. Es una historia que representa de manera
transparente lo que esta terrible enfermedad conlleva, teniendo que despedirse
la autora, de esa mujer que solía ser, hasta convertirse, para ella misma, en una
completa desconocida.
Alguien a quien creía conocer me hizo sentir muchas
emociones, ya que mis dos abuelitas tienen esta enfermedad. Una de ellas murió hace
ya cinco años, por esta misma afección, y mi otra abuelita lleva 16 años viviendo
con el Alzheimer. Ha sido una enfermedad muy dura tanto para ellas, como para
nosotros que fuimos sus familiares y tuvimos que irnos despidiendo también de
esa persona que solíamos conocer. El libro logro que yo entendiera lo que significa
vivir con el Alzheimer de una manera más cercana, viéndolo desde la perspectiva
del paciente afectado.
A lo largo de esta lectura, hubo muchas frases que me
marcaron, ya que me siento identificada con estas, por la situación de mis
abuelas. “Lo que me golpea de lleno, no es tanto la idea de morir, como la noción
del tiempo o, mejor dicho, el futuro que habías imaginado para ti y en el que
no contemplabas que pudiera suceder nada tan definitivo” (Mitchell, 2018, pag.
47). Por ejemplo, esta frase, represento todo lo que he creído desde que mis abuelas
fueron diagnosticadas con Alzheimer, y el miedo que me acompaña desde dicho
momento, que no es la muerte, sino lo desesperante que es ver como la vida cambia
de un momento a otro, sin importar los planes que hubiera para el futuro.
Este libro logro despertar en mi la tristeza y el dolor que
representa vivir con Alzheimer, pero a la misma ver logro reconfortarme porque
me sentía identificada y sentía que podía resguardarme de la realidad en este
texto, al percibir que estaba siendo acompañada en el proceso y que alguien podía
entender cómo me sentía respecto a la enfermedad. Además de ser conmovedora y realmente
fuerte esta lectura, leerla me brindo la posibilidad de ver esta enfermedad
desde otra perspectiva, como si fuera un regalo y que, por más que es verdad
que los recuerdos se desvanecen, siempre se encuentra la posibilidad de crear
nuevos recuerdos
Es un libro que recomiendo a ojo cerrado, por la cantidad de
cosas que te hace replantearte y por las emociones que aflora en las personas.
The Sunday times dice que es un libro del que todos pueden aprender, ya que
brinda la posibilidad de conocer este nuevo mundo, desde una perspectiva cercana
y transparente.
Me considero mediadora de la lectura, ya que expreso abiertamente el amor que le tengo a literatura y siento que a veces soy capaz de contagiar ese cariño. Además, siempre que puedo, invito a este habito a mis amigos y más cercanos, recomendándole libros o simplemente dando los consejos que me sirvieron a mi para comenzar en este nuevo mundo. Uno de estos tips, es que sino se tiene pasión por leer, se debe buscar un libro que haga sentir este sentimiento por la lectura, y encontrar un genero con el que las personas se sientan afines leyendo
Apoyo tu idea que en los colegios se enfocan mucho en otras áreas, mi profesora de castellano de once si nos quiso adentrar a la literatura e incluso tuvimos momentos de discusión en donde narrábamos nuestra experiencia con el texto, sin embargo, ya habíamos pasado 5 años sin mucha motivación, por lo que seguíamos viéndolo como obligación. Personalmente, siento que ese es un problema de los colegios, ya que se enfocan en unas áreas, pero descuidan las demás, lo cual también complica la motivación de lo que le gusta al estudiante y lo que realmente quiere aprender. Siguiendo con lo otro, me parece genial que sigas reviviendo el concepto de imaginación, ya que, siendo honesto, es lo que más me llama de este mundo literario, el poder ser tan libres en nuestra mente, sin limitaciones y prohibiciones, solo un momento entre el texto con nosotros. Y para finalizar, me encanta el libro que nos recomiendas, además de tratar un tema tan delicado como es el Alzheimer, nos muestras que esta historia no tiene que ser para este publico, sino que el contenido de este puede mostrarnos más de lo que creemos, y no solo me refiero a que hay una conexión con tus familiares, sino también lograste tu misma replantearte muchas cosas sobre la vida, es decir, el libró conecta con el lector de una u otra forma, así el problema principal este lejos de él o ella. Lograste conectar la promoción del libro conmigo y me surgió curiosidad de saber mas de esta obra. Muy bien c:
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo en la parte que dices que en los colegios se les da mayor importancia a las materias como matemáticas o ciencias que a las artes y humanidades. Creo que esto se debe al miedo que se tiene por el poder que pueda tener en sus estudiantes como herramienta de liberación. Sin embargo, siento que esto se debería cambiar ya que es necesario mostrar como la literatura puede llegar a la vida de muchos, no solo por la parte de enfrentar tiempos difíciles sino como también vimos en la lectura, aprender de otras cosas como matemáticas y geografía de manera que entendamos mejor el contexto y podamos interiorizar las enseñanzas. Como tú lo dices la literatura debe tener un espacio en nuestras vidas para poder desarrollar ciertas habilidades necesarias para afrontar la vida. Finalmente, creo que me convenciste con el libro Alguien a quien creía conocer, siento que la trama es muy interesante y podemos aprender sobre las personas que pasan por lo duro que es el Alzhaimer y perder ciertos recuerdos, cosa con la que podemos sentirnos identificados.
ResponderEliminarHola Camila! Voy a comenzar con lo último, gracias por compartirnos tu experiencia con Alguien a quien creía conocer, creo que eres una excelente mediadora porque a todos nos contagiaste el interés de leer este libro. Ahora frente a la escuela/colegio, estoy totalmente de acuerdo contigo, los espacios de lectura en los colegios son bastante reducidos y cuando los hay no responden a las necesidades del presente de los estudiantes, es decir, poderlos conectar con la crítica y la autocrítica, y no pasan más que a ser un simple recuerdo que no los toca y que hasta en muchas ocasiones los aburre. La verdad es que siempre he pensado en el papel de los libros que se enseñan en la escuela, no sé, libros como La odisea (que personalmente amo) y no digo que La odisea no pueda hablar, es un libro que ha sobrevivido más de ocho mil años porque siempre se renueva para decirnos algo, no obstante, puede ser un libro difícil, por el lenguaje, la historia, en fin, donde el profesor que hace de papel de mediador no tiene las condiciones para traducir el texto, es decir, mr. Pip logra de algún modo traducir el texto a lo sensible y también de forma en que pueda ser entendido, en el que se diferencia de lo realmente importante para ese contexto y de lo que no lo es pero que para otro contexto sí podría serlo. A parte de esto, las condiciones de un pensum que obliga a un docente a tratar ciertos textos de una manera histórico lineal puede ser muy conflictiva pues aunque sean profesores de literatura y les guste leer, no quiere decir que les apasione todos los textos, sino que, como experiencia propia, muchos literatos tenemos nichos de lectura donde nos apasionamos cien por cien, pero otros a los que no somos tan cercanos y por consiguiente es muy complicado de transmitir, en mí caso, soy muy cercano a la literatura latinoamericana pero si me pones a leer un texto de no sé del siglo de oro, no conecto y sería un mal mediador; en otras palabras, creo yo, el profesor debe tener la libertad para enseñar a través de los textos que le apasionan y que no necesariamente responden a un sistema lineal e histórico pero que sí pueden desarrollar lo sensible en los estudiantes gracias al mediador. No obstante, creo que el problema no acaba ahí, sino que también tiene que ver con modos del poder, hemos visto a través de la clase como la literatura conlleva a un acto de revolución que para los poderes establecidos siempre es peligroso, entonces este poder se hace de la escuela que Simón Rodríguez (por lo menos en Latinoamérica) entendía como un lugar para la invención, y le borra esa posibilidad de invención un ejemplo es la llegada a finales del siglo pasado de las ciencias de la educación donde el profesor se vuelve más un vigilante que un mediador y para completar, la bandera del neoliberalismo, es la individualidad, que no suena mal, pero que es problemática cuando ingresa a la escuela pues esas experiencias que Petit nos habla de lo personal y social a través de la lectura se desvanecen y no dialogan y la misma escuela que se instaura en estos sistemas del neoliberalismo y por consiguiente del capitalismo, empieza a actuar como sistema al servicio del mercado, y para el mercado el obrero es fundamental (Marx y Benjamin) por consiguiente, la escuela empieza a construir sujetos idénticos, un ejemplo es la uniformidad o el triunfo del SENA en Colombia y esa formación de seres idénticos responden también a la expulsión de lo sensible y al énfasis de lo lógico razonable por eso tanta fuerza en la enseñanza de ciencias exactas, donde no hay lugar para la subjetividad y por consiguiente de la imaginación y construcción de otras realidades (este es un tema interesantísimo que en este comentario está tratado muy por encimita, dejando mucho por fuera). Respecto a la literatura como pasatiempo, la verdad me parece muy interesante pues para Benjamin en su texto El arte en la reproductividad técnica, el arte es la expresión por excelencia de lo burgués y entre esa categoría arte la literatura.
ResponderEliminar