Taller La lectura, íntima y compartida. Punto #4b, #5a, #5b
4. b ¿Porque los niños judíos, expuestos en el artículo de Petit, encontraron en dichos textos y contextos una razón para sí mismos? A partir de ello, ¿qué podemos inferir sobre la relación literatura -vida? En este contexto ¿qué aportes hace Rita como mediadora de lectura?
Los niños judíos encontraron en esos poemas un reflejo de su pasado y lograron sentir y comprender lo que aquellos indios habían sentido durante tales días. Así pues, podemos encontrar la relación literatura-vida en la manera en la cual esos poemas transcendieron y lograron incluir en la vida de aquellos niños. A pesar de ser una literatura olvidada, lograba ella revivir los sentimientos de los niños haciéndolos sentir recordados y comprendidos. Rita por su parte no solo encontró los literatura adecuada para los niños respecto a sus intereses y vivencias, sino que también utilizó los textos para desarrollar actividades donde ellos pudieran aprender más acerca de los indios.
5. ¿Cómo restituir con la literatura a los niños y jóvenes víctimas del conflicto?
a.¿Qué haría usted? Proponga un texto literario
Si yo tuviera la oportunidad de ser el maestro de esos niños que vienen del conflicto armado los acercaría a la lectura del libro “historia de Colombia y sus oligarquías” de Antonio Cabellero. Este libro trata acerca de los acontecimientos históricos más influyentes que han habido en Colombia comenzando desde nuestro pasado indígena hasta nuestros tiempos de hoy. Yo encuentro entre libro muy influyente en sus vidas ya que primero podrán ver la cantidad de violencia que ha habido al rededor de la historia de nuestro país y también luego podrán leer acerca grupos armados actuales que les ayudará a evocar su pasado. En un principio será duro para ellos debido a los recuerdos que puedan emerger, pero luego se sentirán entendidos por todos aquellos que han pasado por situaciones igual de difíciles que las de ellos. Lo anterior también dará paso a hacer otro tipo de actividades lúdicas para fortalecer su conocimiento de sociales e historia.
5. b ¿Qué hizo la profesora Beatriz Helena Robledo? Incluya en su respuesta su narración de alguna de las leyendas. También ¿Por qué estos chicos se sintieron identificados con las leyendas?
La profesora les contaba mitos y leyendas de Colombia frente a un mapa del país, allí señalaba donde sucedía cada uno de aquellos acontecimientos. Por ejemplo, les presentó al mohán, un mito que habla acerca de un sujeto muy peludo y descuidado que se sitúa cerca de ríos y quebradas donde observa mujeres para raptarlas. Los muchachos se sintieron identificados con estas leyendas ya que, primero, se situaban en lugares donde ellos vivían y reconocían sitios que habían visitado antes. Segundo, estos niños pudieron haber encontrado situaciones ligadas a lo que vivieron durante su infancia como que los personajes fueran solitarios e infelices en su mayoría.
Escrito por Andrés Camilo Tinoco Muñoz
Me parece interesante como existe de hecho una relación entre literatura y la vida, ya que es algo que a lo largo del curso estamos viendo presente, y me parece genial que hayan experiencias reales en donde se vea presente este hilo entre ambas, demostrándonos que más que palabras, nos podemos encontrar un mundo nuevo y a un "yo" nuevo para tener más confianza en nosotros y así avanzar. Por otro lado, me parece interesante el libro que propones ya que, como nos lo dijo Petit, es muy diferente que anoten los acontecimientos a que lo puedan, de alguna forma, vivir desde otro ángulo al de ellos. Aunque el objetivo no es asustarlos, también me parece bueno que se identifiquen con la lectura. Finalmente, me encanta como una leyenda pudo tener tanta influencia en alguno de las personas, ya que normalmente conoces una leyenda en el colegio pero no vas más allá de estas historias, por lo que me encanta que ellos pudieran narrar anécdotas y sentirse en más confianza al conocer este tipo de literatura fantástica.
ResponderEliminarMe parece que lo que dices es totalmente acertado, puesto que los niños judíos lograron tal nivel de conexión con la lectura debido a que ellos venían de una situación y contexto difíciles marcados por la violencia y siendo desplazados hacía otros lugares, ellos al escuchar como los indios eran desplazados de su propio territorio y como vivieron esa violencia, se sintieron identificados, a pesar de que no era el mismo tiempo ni espacio. Aquí vemos como la magia de un relato, así sea ficticio o imaginario como en el caso de los mitos y leyendas, pueden llegar a una persona y hacerlos sentir identificados. Igualmente, me gusta demasiado el libro que propones, puesto que muestra un panorama histórico y probablemente violento de nuestro país y aunque sean en épocas diferentes, estoy segura que alguien que lea esa historia hoy en día se sentirá identificado ya que la violencia siempre será la misma, y al identificarse podemos pasar por un arduo proceso hasta llegar a la liberación.
ResponderEliminarHola Camilo! Das totalmente en el argumento de Petit de cómo estos textos permiten a los niños reencontrase con ellos mismo desde una experiencia otra y que les afecta permanentemente su vida, sacándolos de ese lugar en donde se encontraban, y me gusta mucho la exaltación que haces de Rita como mediadora que busca y encuentra la forma idónea para lograr transmitir a los chicos, es decir esto que se expone en el texto como constructor de metáforas pero que Rita aprovecha aún más para enseñar historia y demás. Volviendo al papel de la metáfora creo que el libro que propones puede ser un poco complicado, creo que introduces algo súper interesante al debate y es el papel del libro histórico, que claramente es distinto al libro literario pues usualmente el libro histórico es más lejano y puede acercarse más a lo que en el texto de Petit uno de los jóvenes decía como que el profesor le contaba la cantidad de muertos de la segunda guerra mundial y que sonaba como cifra pero no lo sentía, pues usualmente el libro histórico es distante, no obstante el libro literario le permitía sentir al lector porque es cercano. Es decir, voy a la construcción de la metáfora, cómo en el recorrido que hemos hecho la metáfora permite una identificación, un verse pero no en un espejo sino en una experiencia otra, que usualmente es un sentimiento o se mueve en el área de lo sensible, que ayuda a rehacerse por eso es que el libro histórico me parece que puede tener limitantes en lo que a lo sensible se refiere, aunque claro está el libro al que te refieres tiene una escritura muy peculiar que también se mueve entre lo periodístico y hasta sonoro poético, entonces es lo que me llama tanto la atención de tu propuesta.
ResponderEliminar